Buscar este blog

sábado, 28 de julio de 2012

30 de Julio, Día Internacional de la Amistad

En abril de 2011, la ONU, establece e invita a todos los países miembros a celebrar el Día de la Amistad cada 30 de julio, dentro de la Cultura de la Paz y, aprobando la original propuesta realizada en 1958 por el doctor Bracho de realizar una Cruzada Mundial por la Amistad. En Argentina, como sabemos, se celebra el 20 de julio, en correspondencia con el día de la llegada a la Luna por los astronautas de EE.UU. Ese día (20/7/69/), hay que recordarlo, no resulta muy amigable ya que el mundo estaba en plena guerra fría, EE.UU y la URSS mataban por su alocada carrera aeroespacial y armamentista, los mismos norteamericanos a través de sus agencias de gobierno fomentaban los golpes de Estado y la supresión de la democracia en América Lastina y, en Argentina acababa de suceder el histórico Cordobazo (ver en este blog) con la lista de varios muertos y miles de presos políticos.
http://www.youtube.com/watch?v=VILBP3WCXY8&feature=related

lunes, 9 de julio de 2012

9 de Julio, Día de la Independencia en Argentina

Un 9 de julio de 1816, las entonces Provincias Unidas del Sud, emitían la histórica Declaración de Independencia del Imperio Español, dejando así oficialmente de ser una Colonia. Finalizaba el ciclo revolucionario iniciado en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810, instaurando el primer gobierno autónomo en la región, aunque quedaba aún llevar a su fin el objetivo trazado en la campaña de San Martín.
196 años después, la histórica Independencia, ha mutado varias veces en Dependencia Económica y Cultural y, el país ha visto nuevas cadenas atarse a su yugo de nación subordinada y periférica.

Aquí, el Acta de Independencia de 1816:

“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.”

Una famosa teoría surgida en los años '60 del siglo XX, llamada Teoría de la Dependencia, ilustraba bien y venía a complementarse con la otra Teoría del Imperialismo (1916, Lenin), sobre la situación de las naciones Latinoamericanas.
Aquí, el enlace:
http://www.slideshare.net/leoplan2/teora-de-la-dependencia-presentation


Según cuentan los historiadores, San Martín y Bolívar, soñaban con la gran Unión Americana, único camino para la emancipación verdadera de estas nacientes naciones.






¿Qué vuelve verdaderamente Independiente a un país?
Defender su libertad de acción, llevar adelante sus proyectos, ampliar el bienestar de sus habitantes, defender y desarrollar su propia cultura, pensar su economía en beneficio de sus ciudadanos, cuidar sus recursos, ayudar a las jóvenes generaciones, representar los intereses de su pueblo buscando siempre la autodeterminación.