Buscar este blog

sábado, 19 de noviembre de 2011

LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

El 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó un documento fundamental y universal sobre los Derechos de los Niños y Adolescentes. Por tal modo, cada año se celebra el 20 de noviembre el Día de los derechos del niño y, se recuerda a todos los gobiernos y Estados del mundo que deben realizar todas las medidas políticas a su alcance y necesarias para hacer cumplir esos derechos, que buscan el más pleno y feliz desarrollo de todos los niños y adolescentes en el mundo, para así lograr el día de mañana una sociedad de adultos con oportunidades y socialmente responsables.
Entre otras cosas, en aquel documento se mencionan:
- todos los derechos enunciados serán reconocidos a todos los niños, sin distinción de raza, credo, sexo, origen étnico o nacional, o posición económica y política.
- el niño gozará de protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios necesarios para un pleno desarrollo físico y mental.
- el niño tiene derecho a un nombre y a una nacionalidad.
- el niño gozará de todos los beneficios de la seguridad social: salud, educación, vivienda, higiene, alimentación.
- aquellos niños impedidos física o mentalmente, tendrán cuidado y protección especial.
- el niño necesita amor y protección, por lo que debe crecer en un ambiente sano material y espiritual, al amparo de sus padres o de su familia.
- el niño debe gozar de una educación gratuita y universal, al tiempo que tiene derecho al juego y a la recreación.
- el niño y adolescente deben ser protegidos contra toda forma de maltrato, crueldad, abandono, explotación y violencia por parte de adultos y pares.
- los niños deben ser protegidos contra toda forma de discriminación y abuso y, en tal sentido, deben ser educados en un espíritu de fraternidad y solidaridad, de respeto y tolerancia.
- los niños y adolescentes deben ser educados en el espíritu de la libertad y la igualdad, la dignidad y la justicia.

Actividad 1:
Realiza un mapa de conceptos, con las palabras que te parezcan más importantes de cada uno de los enunciados citados arriba, y ubicalos según una jerarquía de importancia (resaltando en tamaño y colores, por ejemplo)




Los niños y adolescentes se merecen una educación libre y gratuita, de calidad y creativa, que contemple sus necesidades e intereses. Los jóvenes no deben tomar a la educación como una cadena pesada y una imposición innecesaria: sólo el conocimiento los hará libres y mejores personas.

Actividad 2:
Observa el siguiente video y respode, ¿que quiere decir la frase de la canción "suleta muchacho tu voz joven, como suelta la luz el sol", en relación a las imágenes del video? ¿Quiénes son los "hombres de hierro"?



Música y Letra de León Gieco-"Hombres de hierro" 







Los niños y adolescentes deben gozar de una igualdad de oportunidades, sin discriminaciones y protegiendolos contra la peor situación de calle, en el abandono, la pobreza y la indiferencia de los demás.

Activida 3:
Observa el siguiente video clip y responde, ¿a quién llama "imbécil" la canción y por qué, en relación a las imágenes mostradas?


Música y Letra de León Gieco-"El imbécil"





sábado, 12 de noviembre de 2011

EL Muro

A 20 años del fin de la guerra fría con el derrumbe y fragmentación de la URSS y, a 22 años de la caída del muro de Berlín, Roger Waters prepara su gira sudamericana para 2012 "The Wall Tour", en donde realizará un récord increíble de 9 shows! en Buenos Aires-Argentina, estadio de River Plate con capacidad para 50 mil personas aprox. por show.
Tras la caída de aquel muro se han levantado muchos más en el mundo, muy especialmente los que buscan frenar los movimientos inmigratorios en EE.UU y UE, al calor de las sucesivas crisis económicas y la transnacionalización financiera neoliberal. La única libertad que rige en el mundo moderno actual parece ser la del capital financiero.

Muro en España



Muro en EE.UU

Muro en Grecia

Muro en EE.UU

Actividades sugeridas:
- Realizar un breve informe sobre las causas de la construcción del Muro de Berlín (Alemania), su evolución en el tiempo y, las causas de su caída.
- Realizar un breve informe acerca de las causas de la existencia de muros en la frontera entre EE.UU y México, y en Cisjordania.
- Además de muros materiales, ¿qué otros muros simbólicos o sociales dividen a las personas?
LA HISTORIA RECIENTE: PROCESOS, HECHOS Y CONTEXTOS.

En la historia de las sociedades coexisten distintos procesos y distintos ritmos en los tiempos de los acontecimientos, ya sean políticos, económicos, sociales, culturales o ideológicos. El tiempo social siempre es histórico, lo cuál quiere decir que, en el presente, muchas cosas son continuidades del pasado y otras cosas son novedosas y marcan cambios hacia futuro. Muchas cosas van quedando atrás –quizás para siempre-, mientras otras seguirán a futuro o se pueden repetir. Así, es importante saber que el tiempo histórico nunca es lineal ni dividido en compartimentos estancos. Siempre los hechos de nuestras vidas forman parte de un contexto socio-histórico que varía en su amplitud según la época y también según el espacio, si es local, nacional, regional o mundial. Debemos preguntarnos entonces, ¿cuál contexto estará condicionando nuestras vidas en el presente y hacia futuro? Para ello, la historia y la geografía estudian los procesos que marcan períodos o épocas, las estructuras espaciales y, los cambios que vienen a delimitar nuevos procesos. Así, a partir de la finalización de la II Guerra Mundial, se puede ubicar el comienzo de una nueva era mundial, marcada por la guerra fría, el enfrentamiento entre el capitalismo y el comunismo, la descolonización, la expansión del Estado de Bienestar(definición) occidental, las dictaduras militares en A. Latina, el avance de la transnacionalización empresarial, las revoluciones populares, la masificación tecnológica. Era que llega hasta los ’90 del siglo XX cuando una serie de cambios marcan nuevos procesos. Un nuevo orden mundial aparece y repercute en todos los países del planeta, cuando empieza a usarse el término Globalización(concepto). Por supuesto, los procesos tampoco son compartimentos y, en ellos llegan a su fin sus características dominantes al tiempo que otras se mantienen y pasan a los nuevos procesos. Desde los años ’90 del siglo pasado llega a su fin el mundo bipolar (imagen) (EE.UU vs URSS) y comienza a configurarse un mundo multipolar (al principio fragmentado) dominado por unas pocas regiones o bloques transnacionales fuertes. El largo ciclo de la Colonización europea termina, bajo el control de la ONU que garantiza la independencia política de casi todos los países del planeta. Pero al mismo tiempo, el viejo Imperialismo avanza en su dominio económico y cultural, con las megaempresas y las potencias financieras. El nuevo orden mundial multipolar, sin embargo, confluye en la hegemonía indiscutida de las reformas Neoliberales. También toca su final el largo ciclo de las dictaduras impuestas en toda América Latina: ya no son necesarias, con el enemigo comunista derrotado y las burguesías nacionales cooptadas. Los Estados de Bienestar son desmantelados y, ahora sí, es posible y “gobernable” la democracia en el Tercer Mundo. Pero este nuevo orden no vino a someter las poderosas fuerzas contradictorias del mundo bipolar, sino más bien a desquiciarlas y profundizarlas, ampliando y renovando viejos conflictos, como las crisis económicas, la escisión entre gobernantes y gobernados, la pobreza y la desocupación, la brecha entre países desarrollados y subordinados, las guerras, la corrupción, la fragmentación e inestabilidad social, entre otras muchas cuestiones.

Actividad sugerida:
Abrir los hipervínculos y realizar un breve resumen de lo observado en cada uno de ellos.