El tiempo social siempre es un tiempo histórico, lo cuál quiere decir que, en el presente, muchas cosas son continuidades del pasado y otras cosas son novedosas y marcan cambios hacia futuro.
Buscar este blog
lunes, 15 de octubre de 2012
12 de Octubre, DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL
Un 12 de octubre de 1492 es la fecha que se conmemora como aquel hecho histórico que da inicio a un proceso gigantesco de cambio para todo el mundo, en especial que involucra a Europa occidental por ser la región de naciones descubridoras, conquistadoras y colonizadoras y, a América toda, por ser la región más importante descubierta, conquistada y colonizada. A grandes rasgos, el proceso abierto significaría la ruina y la pérdida histórica y cultural para los miles de pueblos originarios de América, con millones de muertes, persecuciones, explotación económica y social, marginación, saqueo y pillaje, expropiación de territorios y colonización y, lo más terrible, su olvido y desaparición física o cultural. Al tiempo que para Europa significaría su grandeza económica y política, el avance colonialista e imperialista sobre millones de kilómetros cuadrados, la dominación de su sistema cultural y su sistema económico-social, la reproducción de sus poblaciones.
martes, 9 de octubre de 2012
9 de Octubre de 1967
Ernesto "Che" Guevara era fusilado en Bolivia acusado de ser... un revolucionario
Ernesto Che Guevara
(1928-1967). Revolucionario y líder político latinoamericano, cuya negativa a adherirse tanto al capitalismo como al comunismo ortodoxo le convirtió en un héroe de los nuevos grupos izquierdistas que surgieron en la década de 1960. Nació el 14 de Junio de 1928 en Rosario, provincia de Santa Fé (Argentina) y obtuvo el Doctorado en Medicina por la Universidad de Buenos Aires en 1953. Convencido de que la revolución era la única solución posible para acabar con las injusticias sociales existentes en Latinoamérica, en 1954 marchó a México, donde se unió al Movimiento 26 de Julio, grupo integrado por revolucionarios cubanos exiliados a las órdenes de Fidel Castro. A finales de la década de 1950, jugó un importante papel en la lucha de guerrillas iniciada por Castro contra el dictador cubano Fulgencio Batista. Desapareció de Cuba en 1965, reapareciendo al año siguiente en Bolivia, como líder de los campesinos y mineros bolivianos contrarios al gobierno militar. Fue capturado por el Ejército boliviano y fusilado cerca de Vallegrande el 9 de octubre de 1967.
Algunas de sus frases:
"Seamos realistas y hagamos lo imposible."
"Podrán morir las personas, pero jamás sus ideas."
"Recuerden que el eslabón más alto que pude alcanzar la especie humana es ser revolucionario."
"Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro."
"Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario."
"DOS, TRES, MUCHOS VIETNAMS" hacen falta en Latinoamérica (che Guevara)
Convencido de la posibilidad y la capacidad de la guerrilla para organizar al pueblo rural y levantarlo en contra de sus gobiernos tiranos, el Che partió hacia Bolivia para comandar la nueva lucha revolucionaria que -según él- transfromaría al continente latinoamericano y lo liberaría del yugo capitalista insoportable que imponía la potencia norteamericana. La realidad le demostró que otras condiciones y fuerzas estaban operando en su contra, que lo llevarían a la derrota y a su muerte en 1967. Su legado revolucionario es impresionante y millones de jóvenes en todo el mundo desde entonces levantaron y levantan sus discursos, sus ideas, su pensamiento, su lucha, sus banderas. Sin duda, uno de los más grandes personajes que ha dado la historia contemporánea.
viernes, 5 de octubre de 2012
5 de octubre, Día Mundial del Docente.
El Día Mundial de los Docentes, celebrado anualmente el 5 de octubre desde 1994, conmemora el aniversario de la suscripción de la recomendación UNESCO/OIT relativa a la situación del personal docente en 1966.
Es la ocasión de rendir homenaje a los docentes y al papel esencial que desempeñan para una educación de calidad a todos los niveles.1
Cada año, el 5 de octubre, el Día Mundial de los Docentes ofrece la ocasión de homenajear a los maestros, pero también de llamar la atención sobre su situación, sus condiciones laborales y las necesidades de los países donde la contratación de educadores no avanza al mismo ritmo que el aumento de la matrícula.
Los docentes son el recurso más importante de la enseñanza: sin ellos, la educación de calidad no podrá hacerse realidad. Pero el número de maestros no se corresponde con los objetivos de laEducación para Todos: tan sólo para alcanzar la enseñanza primaria universal de aquí a 2015 se necesitarían 1.9 millones de nuevos educadores debidamente capacitados. De ahí que laUnesco y sus asociados exhorten a los gobiernos y la comunidad internacional para que aumenten las inversiones destinadas a la formación de docentes.
Fuente: Wikipedia.
En Argentina, existe un régimen descentralizado de la educación, de gestión estatal y privada de las escuelas, en donde se destinan muchos millones de pesos al año para subsidiar emprendimientos privados educativos, al tiempo que cada año la escuela pública se precariza y se depaupera a sus empleados. Cada provincia y cada municipio, enfrentan grandes deudas públicas y rebajan o "ajustan" sus presupuestos hacia la educación. Mientras, el gobierno central o nacional, recauda más impuestos absorbiéndolos de las provincias. Miles de docentes enfrentan la dura realidad de ver sus sueldos rebajados por la inflación y también, el atraso de la liquidación de sus haberes. En las escuelas se asiste a la mediocridad y estancamiento absolutos, la desidia, la falta de personal, de insumos, de infraestructura en condiciones. Por último, la educación se implementa en un contexto de pobreza generalizada en donde el gobierno tiene que salir a regalar "planes sociales" para obligar a los sectores empobrecidos a que asistan a la escuela.
martes, 11 de septiembre de 2012
11 de septiembre:
historia nacional, regional, mundial
Memoria
En Argentina
¡FELIZ DÍA MAESTRO!
para aquel que enseña con su vida
en homenaje al gran docente Carlos Fuentealba, asesinado por la policía, durante una serie
de huelgas y protestas en Neuquén en abril de 2007, luchando por una verdadera educación de calidad
En Chile a 39 años del último golpe militar
que derrocó a Salvador Allende, primer presidente socialista elegido
democráticamente en elecciones libres, un presidente que por estar a favor
de dar beneficios a los más postergados y quitar privilegios a los ricos, fue derrocado
obligado al suicidio y dar paso a la historia más oscura de Chile.
En el mundo
a 11 años de los atentados a las Torres Gemelas
en New York, hechos que conmovieron por lo espectaculares que fueron las imágenes transmitidas, con los aviones estrellados, los incendios, la gente que se arrojaba al vacío y los derrumbes de las torres de 400 metros, pero fueron sobretodo la justificación más absurda para implementar una guerra más en contra de los pueblos inocentes de Afganistán e Irak, sendas poblaciones que recibirían lo peor del ejército de EE.UU, invadiendo, bombardeando, destruyendo, atropellando, aniquilando el futuro de miles de ciudadanos
sábado, 28 de julio de 2012
30 de Julio, Día Internacional de la Amistad
En abril de 2011, la ONU, establece e invita a todos los países miembros a celebrar el Día de la Amistad cada 30 de julio, dentro de la Cultura de la Paz y, aprobando la original propuesta realizada en 1958 por el doctor Bracho de realizar una Cruzada Mundial por la Amistad. En Argentina, como sabemos, se celebra el 20 de julio, en correspondencia con el día de la llegada a la Luna por los astronautas de EE.UU. Ese día (20/7/69/), hay que recordarlo, no resulta muy amigable ya que el mundo estaba en plena guerra fría, EE.UU y la URSS mataban por su alocada carrera aeroespacial y armamentista, los mismos norteamericanos a través de sus agencias de gobierno fomentaban los golpes de Estado y la supresión de la democracia en América Lastina y, en Argentina acababa de suceder el histórico Cordobazo (ver en este blog) con la lista de varios muertos y miles de presos políticos. http://www.youtube.com/watch?v=VILBP3WCXY8&feature=related
lunes, 9 de julio de 2012
9 de Julio, Día de la Independencia en Argentina
Un 9 de julio de 1816, las entonces Provincias Unidas del Sud, emitían la histórica Declaración de Independencia del Imperio Español, dejando así oficialmente de ser una Colonia. Finalizaba el ciclo revolucionario iniciado en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810, instaurando el primer gobierno autónomo en la región, aunque quedaba aún llevar a su fin el objetivo trazado en la campaña de San Martín.
196 años después, la histórica Independencia, ha mutado varias veces en Dependencia Económica y Cultural y, el país ha visto nuevas cadenas atarse a su yugo de nación subordinada y periférica.
Aquí, el Acta de Independencia de 1816:
“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.”
Una famosa teoría surgida en los años '60 del siglo XX, llamada Teoría de la Dependencia, ilustraba bien y venía a complementarse con la otra Teoría del Imperialismo (1916, Lenin), sobre la situación de las naciones Latinoamericanas.
Aquí, el enlace: http://www.slideshare.net/leoplan2/teora-de-la-dependencia-presentation
Según cuentan los historiadores, San Martín y Bolívar, soñaban con la gran Unión Americana, único camino para la emancipación verdadera de estas nacientes naciones.
¿Qué vuelve verdaderamente Independiente a un país?
Defender su libertad de acción, llevar adelante sus proyectos, ampliar el bienestar de sus habitantes, defender y desarrollar su propia cultura, pensar su economía en beneficio de sus ciudadanos, cuidar sus recursos, ayudar a las jóvenes generaciones, representar los intereses de su pueblo buscando siempre la autodeterminación.
martes, 29 de mayo de 2012
29 de mayo de 1969
a 43 años del "Cordobazo"
Cómo la movilización y protesta obrera, la rebeldía y politización estudiantil, y el hartazgo social, pusieron en vilo a una Dictadura que se creía eterna y legitimada por dios.
En 1966 se había producido otro golpe militar que derrocó al gobierno semi-democrático de A. Illia, instaurando la Dictadura de la "Revolución Argentina", un gobierno ILEGAL, ANTIPOPULAR, ANTICONSTITUCIONAL, AUTORITARIO, PATERNALISTA, FASCISTA Y CORPORATIVISTA, encabezado por el general Onganía. Su justificación más sincera era que venía "salvar" los valores y las costumbres cristianas y occidentales del peligro COMUNISTA; su mentira y manipulación más espúrea y abyecta era que venía a engrandecer la Patria, cuando en realidad iba a entregar al país de rehén en los brazos del capital monopolista extranjero, con todos sus intereses capitalistas de "ganancias extraordinarias". Al mismo tiempo, se proponía quebrar de una vez por todas a las instituciones políticas existentes, en especial al Partido Peronista y al Comunista, comprándose el favor del sindicalismo dominante e interviniendo todas las instituciones con estado de sitio y mano bien dura. Así, se sucedieron las clausuras de locales partidarios, invasiones a las universidades, encierro a miles de presos políticos, y el ajuste económico sistemático con un ideario neoliberal adelantado de privatización y recorte presupuestario.
En el país iba quedando claro que no sería fácil derrotar a las fuerzas populares, mucho menos, imponer un modelo económico diametralmente contrario a los intereses nacionales y populares. En el mundo, se oían los gritos de la Guerra Fría, la crisis decadente del capitalismo, una sociedad de consumo nauseabunda que se imponía a la fuerza sin libertad de elección, sin democracia, destruyendo a la creatividad humana, destruyendo a la naturaleza, en medio de una gran mentira que avalaba las atrocidades en Asía y en África llevadas a cabo por un imperialismo que arrasaba con sus nuevas armas y un dinero sacado de la explotación obrera más vil. En los países desarrollados se levantaban los movimientos de protesta sindical pidiendo una verdadera repartición de tanta riqueza del capital, cuando ya se avisoraba una nueva crisis económica que luego estallaría con el nombre de "crisis del petróleo"; los movimientos estudiantiles se politizaban clamando por una VERDADERA DEMOCRACIA, por el FIN DE LA GUERRA COLONIALISTA, y las represiones no se hacían esperar. El poder imperialista imponía gobiernos de fuerza que no tardaran en llevar a la práctica su modelo económico "globalizado". Pero en países como Argentina, de gran tradición sindical y política, con vastos sectores sociales organizados y con cierta conciencia ideológica, no podía sino accionar la protesta y la rebeldía social.
CORRENTINAZO, ROSARIAZO, TUCUMANIAZO... Y CORDOBAZO, ESTALLABAN.
Las movilizaciones de protesta estudiantil pidiendo por "boleto y comedor estudiantil", por "ingresos irrestrictos y becas" en la universidad, tuvieron ya el saldo de varios muertos y decenas de presos. En Tucumán, un gran movimiento obrero y sindical guiado por la FOTIA daba muestras de resistencia ante el cierre de los ingenios azucareros. En Córdoba, un poderoso movimiento obrero organizado peronista e independiente, de Luz y Fuerza, de SMATA, de UTA, guiado en el espíritu de la CGTArgentinos, se ponía en huelga por una serie de reivindicaciones laborales y en contra del autoritarismo político y sindical reinante; serían apoyados por los estudiantes y luego por toda una población cordobesa que sentía la opresión como INSOPORTABLE.
El CORDOBAZO fue el grito de guerra popular, de violencia popular, desatada en mayor medida ESPONTÁNEAMENTE, una ira imparable contra una VIOLENCIA INSTITUCIONAL DEL PODER CAPITALISTA E IMPERIALISTA, que venía sucediéndose en el país para esa generación desde el derrocamiento de Perón en 1955. Fue el COROLARIO de una situación insoportable e injusta vivida por todos los ciudadanos, bajo un gobierno ILEGAL Y VIOLENTO DESDE LA HORA 0.
El saldo era negativo, aunque el pueblo se había hecho sentir y escuchar por un poder que empezaría a tambalear, mientras que las movilizaciones populares no se detendrían hasta expulsar del poder a esa Dictadura vil, con el grito de "Liberación o Dependencia".