Buscar este blog

martes, 20 de diciembre de 2011

19 y 20 de Diciembre, a 10 años del estallido social del 2001:

"QUE SE VAYAN TODOS"

En 1999, el poder dominante en Argentina logró convencer -a través de una fuerte propaganda y presión por todos los medios- a una mayoría del pueblo argentino, que la política económica en torno al modelo llamado Convertibilidad (1 peso = 1 dólar) era intocable y tenía aún suficiente aire. Así, se impusieron en elecciones generales los representantes de la denominada Alianza UCR-FREPASO, quienes llevaron adelante las mismas medidas económicas del Neoliberalismo impuestas por el menemismo desde hacía una década. Entonces, la economía argentina se caía a pedazos y todo era una cáscara vacía: alta desocupación, nula inversión productiva, altas tasas de pobreza e indigencia, una cultura decadente y, altísimas tasas de interés que inflamaban la especulación financiera incluso de los más pequeños ahorristas que se pasaban al dólar esperando una pronta devaluación del peso, mientras el Estado argentino hacía inviable un gigantesco endeudamiento público (no cobraba impuestos, había privatizado todos sus bienes, gastaba por demás y pedía préstamos a lo tísico). En octubre de 2001, en las elecciones legislativas, el voto negativo (nulo, en blanco, impugnado) llegó a ser primera minoría en varios lugares: la ciudadanía decía BASTA de Mentiras y Estafas, Corrupción y Negociados, "que se vayan todos". Ese hecho político fue la antesala de la creación del llamado Corralito -luego Corralón- financiero que beneficiaba a los Bancos e impedía a sus clientes retirar ahorros e incluso obstaculizaba todo tipo de operación comercial. El Estado, a través de su presidente F. De la Rúa y su ministro de economía D. Cavallo, salían a defender los intereses de los bancos y grandes corporaciones, dejendo indefensos e impotentes a la inmensa mayoría de los ciudadanos argentinos. Esa situación desataría un estallido social y furia popular (piquetes, manifestaciones, expropiaciones, marchas y revueltas) que terminaría con la declaración de estado de sitio por parte del ejecutivo, la represión antipopular de las fuerzas de seguridad que se cobrarían decenas de vidas y miles de heridos y detenidos y, la renuncia del presidente de la nación, huyendo impunenmente como un pobre cobarde y marioneta de los bancos. Muchos otros responsables políticos desaparecieron del centro de la escena en retirada estratégica y muchos otros se rasgarían sus vestiduras haciéndose los ignorantes o simplemente hipócritas; muchos, que luego se quedaron y reaparecieron con discursos "progresistas", como E. Duhalde o N. Kirchner -su elegido.
El pueblo argentino luchó en las calles valientemente, aunque al fin y al cabo, sufrió una nueva derrota a manos de los intereses institucionalizados; derrota, sin embargo, que no fue total ni definitiva, y el poder tuvo que negociar varias concesiones, principalmente, la continuidad del régimen democrático y una mayor propaganda por los derechos del pueblo.










Lamentablemente, el pasado es duro y pervive, la historia se repite, como tragedia o farsa, o sólo a la fuerza. Argentina sigue siendo un país en crisis o en emergencia económica, como denominan desde el gobierno, mientras tanto en el mundo vemos repetirse las imágenes de Argentina 2001 en diversos países, en algunos de ellos mucho más trágicas que aquí (como Grecia, Turquía, Egipto, Siria, Libia), al calor de un poder dominante que tiene nombre y apellido y se llama Capital Financiero, un poder que une los intereses de los grandes bancos y los monopolios industriales, hundiendo países enteros en poco tiempo.

sábado, 10 de diciembre de 2011

10 de Diciembre, día mundial de los Derechos Humanos





Las leyes y los derechos siempre son el corolario, la declaración firmada por escrito, de una situación de hecho que antecede y da fuerza a algo que deberá respetarse, cumplirse y ser legítimo. Las sociedades o culturas o pueblos son el resultado de la experiencia, de las costumbres y hábitos, de sus relaciones sociales y, no de decretos "divinos" o el proyecto bienintencionado de "iluminados". Es cierto que la Declaración Universal de los DD.HH de 1948 fue firmada en una relación de fuerza lograda por los vencedores occidentales de la II Guerra Mundial, coronando por derecho su victoria sobre los fascismos italiano y alemán y, en el contexto del inicio de la Guerra Fría que desde Occidente estigmatizaba al comunismo como otro fascismo. Pero, los mismos promotores de la Carta de los DD.HH, contradictoriamente, harían todo lo posible -desde entonces- para no hacer cumplir los DD.HH, especialmente fuera de sus fronteras amuralladas de chauvinismos. El mundo de aquel tiempo no estaba preparado para la Declaración Universal y aún hoy está muy lejos de estarlo y, las naciones eligen cerrarse antes que abrirse hacia una comunidad humana, al tiempo que no se construyen políticas que vayan estructurando sociedades en donde se respete la dignidad y la igualdad. La economía domina y reina en nuestro mundo, una economía mercantil, especulativa, financiera, que va absolutamente a contramano de los DD.HH para todos, animalizando al ser humano o transformándolo en una máquina robotizada sin conciencia de lo que le rodea.



La Declaración Universal de los DD.HH es una carta de intenciones, un horizonte detrás de un gran muro, un bello paisaje detrás de una ciudad de cemento, un conjunto de principios que nos recuerdan una cierta tendencia evolutiva, humana.
Aquí, un enlace:
http://www.mdzol.com/mdz/nota/347667-10-de-diciembre-dia-de-los-derechos-humanos-lejos-de-la-utopia/




8 de Diciembre de 1980:

un genio de la música mundial popular dejaba de existir: John Lennon, asesinado por un sicario de la estupidez humana, cuando contaba tan solo 40 años y estaba en lo mejor de su carrera artística y civil. Uno de los mejores compositores y cantantes de la historia de la música, un genio rebelde y provocador, un crítico más que lúcido de la realidad de su época, un artista completo, un luchador por los derechos civiles y humanos a favor de la paz y en contra de uno de los grandes genocidios del siglo XX: la guerra de Vietnam, llevada a cabo por la administración y el ejército de los EE.UU, con el pretexto de defender el capitalismo occidental. Sobran las palabras, salud eterna para John Lennon!!.




Aquí, solo algunas pinceladas de su carrera solista.