10 de Diciembre, día mundial de los Derechos Humanos
Las leyes y los derechos siempre son el corolario, la declaración firmada por escrito, de una situación de hecho que antecede y da fuerza a algo que deberá respetarse, cumplirse y ser legítimo. Las sociedades o culturas o pueblos son el resultado de la experiencia, de las costumbres y hábitos, de sus relaciones sociales y, no de decretos "divinos" o el proyecto bienintencionado de "iluminados". Es cierto que la Declaración Universal de los DD.HH de 1948 fue firmada en una relación de fuerza lograda por los vencedores occidentales de la II Guerra Mundial, coronando por derecho su victoria sobre los fascismos italiano y alemán y, en el contexto del inicio de la Guerra Fría que desde Occidente estigmatizaba al comunismo como otro fascismo. Pero, los mismos promotores de la Carta de los DD.HH, contradictoriamente, harían todo lo posible -desde entonces- para no hacer cumplir los DD.HH, especialmente fuera de sus fronteras amuralladas de chauvinismos. El mundo de aquel tiempo no estaba preparado para la Declaración Universal y aún hoy está muy lejos de estarlo y, las naciones eligen cerrarse antes que abrirse hacia una comunidad humana, al tiempo que no se construyen políticas que vayan estructurando sociedades en donde se respete la dignidad y la igualdad. La economía domina y reina en nuestro mundo, una economía mercantil, especulativa, financiera, que va absolutamente a contramano de los DD.HH para todos, animalizando al ser humano o transformándolo en una máquina robotizada sin conciencia de lo que le rodea.
La Declaración Universal de los DD.HH es una carta de intenciones, un horizonte detrás de un gran muro, un bello paisaje detrás de una ciudad de cemento, un conjunto de principios que nos recuerdan una cierta tendencia evolutiva, humana.
Aquí, un enlace:
http://www.mdzol.com/mdz/nota/347667-10-de-diciembre-dia-de-los-derechos-humanos-lejos-de-la-utopia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario