a 30 años del intento de Recuperación de las Islas Malvinas
por la fuerza de las armas
http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra_malvinas.htm
"La doble selección de los hechos históricos y la fijación de las personas por los números redondos".
Los seres humanos no recordamos igual: todos los países tienen su propio recordatorio nacional, hay recordatorios que se ajustan a un grupo social más que a otro, e incluso cada persona en su individualidad recuerda distinto a otros de acuerdo a su propia historia, cultura y educación. Y hay personas y grupos sociales que recuerdan por los otros, es decir, que le imponen una memoria a los demás, una historia que el otro debe recordar, por alguna razón justificada, por ejemplo, por el "ser nacional": así, simplemente por ser ciudadano argentino, un individuo debe recordar aquellos hechos históricos que supuestamente (se da por supuesto por alguien) nos hacen bien argentinos. Y en este trajín entran claro está, las guerras nacionales.
Últimamente, como vivimos en un mundo altamente interdependiente o "globalizado", se le da mucho relieve a hechos históricos (con sus fechas conmemorativas) internacionales, como por ejemplo, el día de la mujer o el dia de los derechos humanos.
La selección de los hechos que deben recordarse y trascender la historia, y así transformarse en hechos históricos, es un proceso extraño para la mayoría de la gente, que sólo recuerda hechos que tienen que ver con su propia vida y, a duras penas, recuerda algunas efemérides. Si las personas no recuerdan siquiera la fecha de cumpleaños de sus seres queridos o cercanos, mucho menos se pretenderá que recuerden hechos de la historia nacional o mundial. Aunque estos hechos históricos cuentan con todo el aparato de propaganda política o periodística para fijarlos en la memoria colectiva o conciente colectivo.
Como sea, cuando se cumplen años redondos, como ejemplo los 30 años de la guerra por Malvinas, el aparato de propaganda acentúa el hecho histórico y le da un nuevo relieve. Sin embargo, también se acentúa el proceso de selección de hechos históricos, una doble selección en la orportunidad del "redondeo". Y, en ese sentido, se olvidan otros hechos o no se les da todo el relieve que se merecerían por cumplir años redondos. Como ejemplos, pondremos algunos hechos históricos que se dieron en año terminante en 2, durante el siglo XX en Argentina:
- 1902: a 110 años de la Ley de residencia o Ley Cané 4144, que permitía la expulsión del país a todo extranjero que "perturbara el orden público" sin juicio previo, promulgada especialmente para reprimir al movimiento de resistencia obrero, que en su mayoría entonces contaba con militantes anarquistas y socialistas de origen europeo.
- 1912: a 100 años de la promulgación de la Ley Sáenz Peña o Ley 8871, que estableció por primera vez en el país desde la revolución de mayo, el voto secreto, obligatorio y universal para todos los varones nativos mayores de 18 años, esta ley era el fruto de la lucha de años y años por parte del pueblo argentino que estaba harto de oligarquía, opresión y fraude electoral y levantaba las banderas de la democracia. También durante ese año, varias ciudades y provincias paralizaron el campo por reivindicaciones básicas que no les daban los terratenientes de entonces, en una rebelión que se conoce como El Grito de Alcorta.
- 1922: a 90 años del final de las masacres y fusilamientos del sur patagónico, utilizando las columnas del ejército argentino comandadas por el coronel Varela, que eliminaron a sangre y fuego las mayores huelgas rurales de la historia nacional y dejando un saldo negro de alrededor de 1500 obreros muertos.
- 1932: a 80 años de la primera medalla de oro ganada por un atleta argentino (y el primer latinoamericano) en unos juegos olímpicos, obtenida por Juan Carlos Zabala en la maratón de Los Ángeles.
- 1942: a 70 años de la muerte de Roberto Arlt, aquel creador de las novelas "El juguete Rabioso" y "Los siete locos", y aquel genio inventor frustrado que plasmó en sus escritos, gran narrador del mundo marginal y periodista en los diarios "El Mundo" y "Critica".
- 1952: a 60 años del fallecimiento de la denominada "abanderada de los pobres" y "jefa espiritual de la Nación", Eva Duarte de Perón, tras soportar un cáncer que le quitó la vida a los 33 años. Millones de ciudadanos argentinos, en su inmensa mayoría desposeidos y trabajadores, guardaron el luto por 10 días decretado desde el poder ejecutivo, mientras que su velatorio fue el más concurrido de toda la historia nacional. Su gigante Fundación trabajaría por 3 años más hasta el golpe de Estado antipopular de 1955 que arrasaría con ella.
-1962: a 50 años del golpe de Estado que derrocó a Arturo Frondizi, gobierno radical de corte Desarrollista y con cierto aire progresista, quien había hecho un pacto de ayuda con Perón, sin embargo, sin poder firme para resistir la presión de los capitales extranjeros y aliviar el ajuste hacia los obreros.
-1972: a 40 años de la "Masacre de Trelew", tras el intento de fuga de una veintena de presos políticos desde el penal de Rawson, que buscaban tomar un avión de línea para escapar hacia Chile, y entre los que estaban los principales jefes de la guerrila popular argentina (quienes lograron escapar casi todos), la fuerza armada logra capturar a varios rezagados quienes serán fusilados en la ciudad de Trelew, sin ningún juicio y aplicando la más cruda ley de guerra.
- 1992: a 20 años del fallecimiento de dos de los más geniales artistas que dio la Argentina al mundo entero: Atahualpa Yupanqui, a los 84 años, y Astor Piazzolla, a los 71 años. El primero, genial folclorista que compuso alrededor de 1300 obras, expresando en ellas su más profundo sentimiento hacia el pueblo, su pueblo norteño. El segundo, un creador y vanguardista único del tango, que con su octeto comandado por su bandoneón y su Libertango revolucionó ese arte.
- 2002: a 10 años de la "Masacre de Avellaneda", un hito de las protestas populares de los últimos años y las represiones policiales brutales que las acompañan en Argentina, que dejara como saldo las muertes de los militantes populares Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, durante el gobierno de transición de E. Duhalde luego de la apocalíptica crisis del 2001, gobierno que se propuso el rescate de la llamada "gobernabilidad" alternando billetes "pintados"(patacones), planes sociales de asistencia a la miseria, palos y balas a los más díscolos. Nunca cayeron presos ninguno de los responsables políticos de aquella masacre, aunque el pueblo se acordaría de no votar a Duhalde.