Buscar este blog

jueves, 8 de marzo de 2012

8 de Marzo, Día internacional de la Mujer

En este día se conmemora en el mundo los derechos adquiridos por las mujeres que significan la defensa y protección contra los abusos, la explotación y la discriminación en los distintos ámbitos sociales y, en pie de igualdad con los hombres. También se recuerdan las más importantes luchas de los movimientos por la igualdad femeninos del pasado y del presente, con sus conquistas (por ejemplo el derecho al sufragio, los derechos civiles, los derechos laborales, el divorcio) y sus demandas aún insatisfechas (por ejemplo, el aborto despenalizado, la trata de esclavas sexuales, igual salario a igual tarea), por último, recordando a las más importantes mujeres que cambiaron la historia con sus acciones, en especial, con sus actos políticos.

La sociedad humana ha estado organizada bajo predominio del hombre sobre la mujer y el niño, desde hace al menos 10 mil años; predominio que se ha institucionalizado con costumbres y con leyes. Con anterioridad a esa fecha, se cree que numerosas culturas antiguas mantenían un matriarcado y en ellas las mujeres protagonizaban un rol más influyente, como reproductoras, protectoras del grupo y recolectoras de alimentos. A medida que fue desarrollándose la civilización humana, los hombres fueron ocupando los puestos más influyentes de la sociedad, como los mandos políticos, militares y religiosos, las jefaturas del trabajo, las cúpulas empresariales, al tiempo que se construyó un tipo de sociedad agrícola e industrial en donde el trabajo fuerte y pesado debía ser ocupado por hombres. Las mujeres y niños ocuparon puestos livianos y auxiliares, casi siempre bajo las órdenes de hombres. En la familia, las mujeres ocuparon un rol doméstico, al tiempo que se fortalecía la posición del hombre por ganar más dinero que la mujer.

A partir del siglo XIX, las mujeres que empezaron a salir de sus tareas domésticas para trabajar en las fábricas, comenzaron a organizarse en movimientos sociales en lucha por los derechos laborales y los derechos al voto igualitario. Por ello, fueron las mujeres obreras las que comenzaron a luchar por los derechos femeninos, a la par de los trabajadores hombres y niños que luchaban por otros derechos sociales. A principios del siglo XX, una serie de derechos laborales fueron conseguidos en algunos países, mientras que los hombres solamente podían votar para elegir a sus autoridades y seguían dominando en todos los ámbitos civiles. Las mujeres continuaron luchando por esos derechos políticos y civiles no adquiridos hasta conquistarlos progresivamente alrededor del mundo.

Sus luchas fuertes tienen un inicio en 1910, cuando el movimiento socialista femenino internacional va a lograr institucionalizar una jornada de la mujer trabajadora en lucha, que se celebra a partir de 1911. Varios años después, en 1917, las mujeres trabajadoras ocuparon un rol fundamental para el derrocamiento del zarismo y el inicio de la Revolución Rusa, un 8 de marzo. En Rusia, las mujeres conquistaron sus derechos, mientras que en el resto de los países faltarían muchas luchas más. Por ejemplo, en varios países europeos conquistarían el derecho al voto en los años 20, en EE.UU conquistarían derechos civiles antiraciales en los años 60, y en Argentina conquistarían derechos laborales en los años 20 y 30, y derechos políticos en los años 40, del siglo XX. Recién en 1977, la ONU institucionaliza el Día internacional de la mujer, cada 8 de marzo.

En la actualidad, las mujeres siguen reclamando por igualdad absoluta con los hombres en muchos países, contra la discriminación y violencia de género, por la libertad sexual y libertad de procreación, por puestos políticos y empresariales, por la igualdad de planificación familiar, contra la explotación laboral.

Algunas mujeres destacadas fueron:

                                                    
                                                            

Alexandra Kollontai


Rosa Luxemburgo y Clara Zetkin

Virginia Bolten
  

Alicia Moreau de Justo
                                                        



Eva Duarte de Perón




                                                                                                 







Rosa Parks





                                                                                                                                                                                                                              

                                                                          


No hay comentarios:

Publicar un comentario