Buscar este blog

lunes, 15 de octubre de 2012

12 de Octubre, DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL



Un 12 de octubre de 1492 es la fecha que se conmemora como aquel hecho histórico que da inicio a un proceso gigantesco de cambio para todo el mundo, en especial que involucra a Europa occidental por ser la región de naciones descubridoras, conquistadoras y colonizadoras y, a América toda, por ser la región más importante descubierta, conquistada y colonizada. A grandes rasgos, el proceso abierto significaría la ruina y la pérdida histórica y cultural para los miles de pueblos originarios de América, con millones de muertes, persecuciones, explotación económica y social, marginación, saqueo y pillaje, expropiación de territorios y colonización y, lo más terrible, su olvido y desaparición física o cultural. Al tiempo que para Europa significaría su grandeza económica y política, el avance colonialista e imperialista sobre millones de kilómetros cuadrados, la dominación de su sistema cultural y su sistema económico-social, la reproducción de sus poblaciones.


martes, 9 de octubre de 2012

9 de Octubre de 1967
Ernesto "Che" Guevara era fusilado en Bolivia
acusado de ser... un revolucionario


Ernesto Che Guevara

(1928-1967). Revolucionario y líder político latinoamericano, cuya negativa a adherirse tanto al capitalismo como al comunismo ortodoxo le convirtió en un héroe de los nuevos grupos izquierdistas que surgieron en la década de 1960.
Nació el 14 de Junio de 1928 en Rosario, provincia de Santa Fé (Argentina) y obtuvo el Doctorado en Medicina por la Universidad de Buenos Aires en 1953. Convencido de que la revolución era la única solución posible para acabar con las injusticias sociales existentes en Latinoamérica, en 1954 marchó a México, donde se unió al Movimiento 26 de Julio, grupo integrado por revolucionarios cubanos exiliados a las órdenes de Fidel Castro. A finales de la década de 1950, jugó un importante papel en la lucha de guerrillas iniciada por Castro contra el dictador cubano Fulgencio Batista.
Desapareció de Cuba en 1965, reapareciendo al año siguiente en Bolivia, como líder de los campesinos y mineros bolivianos contrarios al gobierno militar. Fue capturado por el Ejército boliviano y fusilado cerca de Vallegrande el 9 de octubre de 1967.

Algunas de sus frases:

"Seamos realistas y hagamos lo imposible."
"Podrán morir las personas, pero jamás sus ideas."
"Recuerden que el eslabón más alto que pude alcanzar la especie humana es ser revolucionario."
"Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro."
"Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario."



"DOS, TRES, MUCHOS VIETNAMS" hacen falta en Latinoamérica (che Guevara)
Convencido de la posibilidad y la capacidad de la guerrilla para organizar al pueblo rural y levantarlo en contra de sus gobiernos tiranos, el Che partió hacia Bolivia para comandar la nueva lucha revolucionaria que -según él- transfromaría al continente latinoamericano y lo liberaría del yugo capitalista insoportable que imponía la potencia norteamericana. La realidad le demostró que otras condiciones y fuerzas estaban operando en su contra, que lo llevarían a la derrota y a su muerte en 1967. Su legado revolucionario es impresionante y millones de jóvenes en todo el mundo desde entonces levantaron y levantan sus discursos, sus ideas, su pensamiento, su lucha, sus banderas. Sin duda, uno de los más grandes personajes que ha dado la historia contemporánea.

viernes, 5 de octubre de 2012

5 de octubre, Día Mundial del Docente.


El Día Mundial de los Docentes, celebrado anualmente el 5 de octubre desde 1994, conmemora el aniversario de la suscripción de la recomendación UNESCO/OIT relativa a la situación del personal docente en 1966.
Es la ocasión de rendir homenaje a los docentes y al papel esencial que desempeñan para una educación de calidad a todos los niveles.1
Cada año, el 5 de octubre, el Día Mundial de los Docentes ofrece la ocasión de homenajear a los maestros, pero también de llamar la atención sobre su situación, sus condiciones laborales y las necesidades de los países donde la contratación de educadores no avanza al mismo ritmo que el aumento de la matrícula.
Los docentes son el recurso más importante de la enseñanza: sin ellos, la educación de calidad no podrá hacerse realidad. Pero el número de maestros no se corresponde con los objetivos de laEducación para Todos: tan sólo para alcanzar la enseñanza primaria universal de aquí a 2015 se necesitarían 1.9 millones de nuevos educadores debidamente capacitados. De ahí que laUnesco y sus asociados exhorten a los gobiernos y la comunidad internacional para que aumenten las inversiones destinadas a la formación de docentes.
Fuente: Wikipedia.
En Argentina, existe un régimen descentralizado de la educación, de gestión estatal y privada de las escuelas, en donde se destinan muchos millones de pesos al año para subsidiar emprendimientos privados educativos, al tiempo que cada año la escuela pública se precariza y se depaupera a sus empleados. Cada provincia y cada municipio, enfrentan grandes deudas públicas y rebajan o "ajustan" sus presupuestos hacia la educación. Mientras, el gobierno central o nacional, recauda más impuestos absorbiéndolos de las provincias. Miles de docentes enfrentan la dura realidad de ver sus sueldos rebajados por la inflación y también, el atraso de la liquidación de sus haberes. En las escuelas se asiste a la mediocridad y estancamiento absolutos, la desidia, la falta de personal, de insumos, de infraestructura en condiciones. Por último, la educación se implementa en un contexto de pobreza generalizada en donde el gobierno tiene que salir a regalar "planes sociales" para obligar a los sectores empobrecidos a que asistan a la escuela.