Buscar este blog

martes, 29 de mayo de 2012

29 de mayo de 1969

a 43 años del "Cordobazo"


Cómo la movilización y protesta obrera, la rebeldía y politización estudiantil, y el hartazgo social, pusieron en vilo a una Dictadura que se creía eterna y legitimada por dios.


En 1966 se había producido otro golpe militar que derrocó al gobierno semi-democrático de A. Illia, instaurando la Dictadura de la "Revolución Argentina", un gobierno ILEGAL, ANTIPOPULAR, ANTICONSTITUCIONAL, AUTORITARIO, PATERNALISTA, FASCISTA Y CORPORATIVISTA, encabezado por el general Onganía. Su justificación más sincera era que venía "salvar" los valores y las costumbres cristianas y occidentales del peligro COMUNISTA; su mentira y manipulación más espúrea y abyecta era que venía a engrandecer la Patria, cuando en realidad iba a entregar al país de rehén en los brazos del capital monopolista extranjero, con todos sus intereses capitalistas de "ganancias extraordinarias". Al mismo tiempo, se proponía quebrar de una vez por todas a las instituciones políticas existentes, en especial al Partido Peronista y al Comunista, comprándose el favor del sindicalismo dominante e interviniendo todas las instituciones con estado de sitio y mano bien dura. Así, se sucedieron las clausuras de locales partidarios, invasiones a las universidades, encierro a miles de presos políticos, y el ajuste económico sistemático con un ideario neoliberal adelantado de privatización y recorte presupuestario.




En el país iba quedando claro que no sería fácil derrotar a las fuerzas populares, mucho menos, imponer un modelo económico diametralmente contrario a los intereses nacionales y populares. En el mundo, se oían los gritos de la Guerra Fría, la crisis decadente del capitalismo, una sociedad de consumo nauseabunda que se imponía a la fuerza sin libertad de elección, sin democracia, destruyendo a la creatividad humana, destruyendo a la naturaleza, en medio de una gran mentira que avalaba las atrocidades en Asía y en África llevadas a cabo por un imperialismo que arrasaba con sus nuevas armas y un dinero sacado de la explotación obrera más vil. En los países desarrollados se levantaban los movimientos de protesta sindical pidiendo una verdadera repartición de tanta riqueza del capital, cuando ya se avisoraba una nueva crisis económica que luego estallaría con el nombre de "crisis del petróleo"; los movimientos estudiantiles se politizaban clamando por una VERDADERA DEMOCRACIA, por el FIN DE LA GUERRA COLONIALISTA, y las represiones no se hacían esperar. El poder imperialista imponía gobiernos de fuerza que no tardaran en llevar a la práctica su modelo económico "globalizado". Pero en países como Argentina, de gran tradición sindical y política, con vastos sectores sociales organizados y con cierta conciencia ideológica, no podía sino accionar la protesta y la rebeldía social.

CORRENTINAZO, ROSARIAZO, TUCUMANIAZO... Y CORDOBAZO, ESTALLABAN.


Las movilizaciones de protesta estudiantil pidiendo por "boleto y comedor estudiantil", por "ingresos irrestrictos y becas" en la universidad, tuvieron ya el saldo de varios muertos y decenas de presos. En Tucumán, un gran movimiento obrero y sindical guiado por la FOTIA daba muestras de resistencia ante el cierre de los ingenios azucareros. En Córdoba, un poderoso movimiento obrero organizado peronista e independiente, de Luz y Fuerza, de SMATA, de UTA, guiado en el espíritu de la CGTArgentinos, se ponía en huelga por una serie de reivindicaciones laborales y en contra del autoritarismo político y sindical reinante; serían apoyados por los estudiantes y luego por toda una población cordobesa que sentía la opresión como INSOPORTABLE.


El CORDOBAZO fue el grito de guerra popular, de violencia popular, desatada en mayor medida ESPONTÁNEAMENTE, una ira imparable contra una VIOLENCIA INSTITUCIONAL DEL PODER CAPITALISTA E IMPERIALISTA, que venía sucediéndose en el país para esa generación desde el derrocamiento de Perón en 1955. Fue el COROLARIO de una situación insoportable e injusta vivida por todos los ciudadanos, bajo un gobierno ILEGAL Y VIOLENTO DESDE LA HORA 0.



El saldo era negativo, aunque el pueblo se había hecho sentir y escuchar por un poder que empezaría a tambalear, mientras que las movilizaciones populares no se detendrían hasta expulsar del poder a esa Dictadura vil, con el grito de "Liberación o Dependencia".

ACTIVIDADES:
http://www.encuentro.gov.ar/nota-1303-El-Cordobazo.html

lunes, 28 de mayo de 2012

1968
EL MAYO FRANCÉS

"Por un cambio político de progreso social y democracia"


"PROHIBIDO PROHIBIR"
"SEAMOS REALISTAS, PIDAMOS LO IMPOSIBLE"



"LA IMAGINACIÓN AL PODER"



"EL PATRÓN TE NECESITA, TÚ NO NECESITAS AL PATRÓN"

El canal encuentro presenta una serie de actividades interesantes sobre el tema:
http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1884

"En el Mayo francés había una estética revolucionaria que me parecía más atractiva que la de las movilizaciones tercermundistas. El Mayo francés fue el pop art, el arte conceptual, el happening, la instalación, los graffiti, el collage, la historieta: todas las formas del vanguardismo internacional sesentista. Incluso había tenido su film premonitorio: La chinoise, de Jean-Luc Godard, de 1967, donde un hombre de Les Temps Modernes, la revista de Sartre, era interrogado (casi diría hostilizado) por una estudiante de una célula maoísta afincada precisamente en Nanterre. El film de Godard presenta motivos que anuncian los del Mayo francés: el maoísmo, el oriente campesino y revolucionario, el juvenilismo, el sentido de absoluto, la violencia, el doctrinarismo.
Los estudiantes franceses del 68 ocuparon el lugar de un proletariado europeo adormecido por el bienestar. Tal era el argumento. Todo el mundo discutía esa cita donde Marcuse indicaba que, en el capitalismo avanzado, las clases trabajadoras habían perdido su potencial revolucionario. Los estudiantes franceses superaron el cerco de la alienación trazado por Marcuse, porque su movimiento atrapó también a los obreros franceses. La vanguardia cultural estudiantil se había convertido en vanguardia política." (Beatriz Sarlo-1998)






domingo, 27 de mayo de 2012

25 de mayo, día de la Revolución Patria
a 202 años del comienzo de la Liberación Nacional
de las Provincias del Plata

¿Por qué se hizo esa REVOLUCIÓN?

El idealismo retórico nacionalista y liberal, y también romántico, nos ha transmitido durante mucho tiempo que esa fue la "Gran Revolución", anticolonial, plena de derechos de libertad, igualdad, fraternidad, propiedad individual, libre expresión, democrática, hasta nacional y popular. Sus grandes héroes montados en briosos caballos, Belgrano, Moreno, Castelli, San Martín, Guemes. Luego vino la historia a revolver entre tantas rosas y cardos... a encontrar mucho barro en la base.

Mucha agua ha pasado bajo el puente y se han ido conociendo algunas cositas, por ejemplo:
- la gran crisis económica y política por la que se atravesaba en 1808-1810, cuando la decadente Corona española sucumbía al fin entre los brazos poderosos de Francia y Gran Bretaña, por lo que dejaba listas las condiciones para un enorme vacío político y una rebelión social de los más castigados y explotados del Reino (esclavos negros, indios, mestizos, todos castas). En esas circunstancias, los más poderosos de acá, españoles burócratas, se reunían con la clase social más poderosa (hacendados, comerciantes, contrabandistas) para encontrar una solución negociada que reprimiera y frenara la rebelión de los más pobres, con un antecedente peligroso para ellos en Tupac Amaru y Chuquisaca. Y los más poderosos no sólo que aceptaron negociar y jurar fidelidad absoluta al rey de España, sino que pidieron por favor se les diese todas las posibilidades comerciales a Gran Bretaña, que a su vez los favorecía a ellos como vendedores de cueros y otras yerbas. El pueblo sería reprimido.
- Muchos de los hombres más ilustrados, lectores de la revolución francesa y norteamericana, que habían proclamado a los cuatro vientos "Abajo la monarquía, que viva la democracia y la soberanía popular", fueron los mismos poderosos que después de conseguir los puestos burocráticos que anhelaban, serían los primeros en negar la igualdad de derechos al pueblo, con la excusa de que al pueblo le faltaba educarse. Así, la revolución cambió una monarquía por otra ("el mismo cura en distinto burro"-decían en México), o en el mejor caso, monarquía por Aristocracia (también llamada Oligarquía).
- Los revolucionarios de Mayo hablaban de devolverles todos los derechos naturales al pueblo, cercenados y apropiados por los reyes y sus secuaces, en especial, liberar a las castas explotadas y esclavizadas por siglos. La verdad histórica trajo después servidumbre para todos los desposeidos, persecución y despojo de todas sus tierras para los pueblos originarios, con sendas justificaciones de necesidad de mano de obra y civilización.
- Los revolucionarios más venerados, como San Martín, hablaron de hacer la revolución de los americanos, "nuestros hermanos los americanos", haciendo la guerra a España y la Unión americana, cuando la realidad histórica nos trajo el Plan Inglés para liberar y apoderarse del comercio de América, actuando como mercenarios y nación más favorecida, al tiempo que se buscó la "balcanización" (término que sirve aunque sea anacrónico) de América, para dividirla en naciones pequeñas y enfrentadas entre sí.
- Los revolucionarios hablaron de Federalismo, de darle todo el poder merecido a los pueblos y provincias del Interior, cuando en verdad la revolución se hizo en Buenos Aires, para ella y por ella, y para "su interior" la Pampa Húmeda. Las provincias sólo obtuvieron guerras y despojos, trabas y migajas, muerte y persecución (como Artigas, López, Varela) hasta el día de hoy, que se festeja en Buenos Aires.
- La revolución de Mayo se hizo en la época de las REVOLUCIONES BURGUESAS, dictaminadas por las clases adineradas o capitalizadas y desde las naciones europeas. Aquí la dirigieron los hacendados terratenientes de la Pampa y los socios comerciantes, todos vendedores de cueros y sebo vacuno, importadores de mercancías inglesas y francesas, quienes de movida ayudaron a crear una nación dependiente y subordinada a los intereses de Inglaterra, una nación que no tendría industrias hasta el 1900, que no tendría democracia hasta 1916, que no tendría igualdad de derechos para los pueblos originarios hasta 1994, que no tendría federalismo ni repartición de tierras, que no tendría distribución digna y justa de los frutos del país.















martes, 1 de mayo de 2012

1 de mayo "Día internacional del trabajador"

Cada primero de mayo se recuerda y conmemora a todas las luchas y reivindicaciones de los trabajadores del mundo en pos de sus más elementales derechos laborales, como aquel derecho a tener una jornada laboral que no excediera las 8 horas, como derecho a resguardar su integridad psicofísica y tener acceso al tiempo libre o de ocio.

Un poco de historia:
En el mes de mayo de 1886, en la pujante ciudad industrial de Chicago (en EE.UU), sin embargo, los miles de obreros que allí trabajaban lo hacían por el pan de cada día y no gozaban de derechos laborales. Grupos de ellos se organizaban para la defensa de sus condiciones y miles comenzaron a realizar huelgas de protesta. En aquellas jornadas pioneras de lucha, la patronal en conjunción con la policía y la justicia norteamericana atraparon a varios manifestantes y los acusaron de asesinato, cosa que no habían hecho: como resultado varios de ellos fueron sentenciados a la pena de muerte y otros encarcelados. La "Segunda Internacional", la organización mundial de obreros de entonces decretó en 1889, en homenaje a "los mártires de Chicago" que cada 1 de mayo se conmemorara en todo el mundo como día del trabajador y jornada de lucha por todos los derechos adquiridos o negados.

En el siguiente enlace se puede encontrar el testimonio histórico de un protagonista obrero condenado por la justicia en Chicago.

http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/mundo/spies_ante_el_tribunal_que_le_condeno_a_muerte.php

¿En qué condiciones se celebra y conmemora hoy el día del trabajador? ¿después de 123 años que han pasado podemos decir que las luchas de los trabajadores han encontrado paz y justicia? ¿actualmente se respetan todos los derechos laborales adquiridos? ¿conocen y hacen respetar los trabajadores sus derechos? ¿en cuáles condiciones reales trabajan hoy la mayoría de los trabajadores? ¿ha cambiado el mundo y la historia o todo sigue como aquel 1886? ¿y qué ocurre con numerosos nuevos derechos y reivindicaciones postergadas desde hace tiempo y que aún se siguen reclamando? ¿cómo actúa la sociedad en su conjunto con aquellos que viven de un trabajo y un salario? ¿qué valor se le da a una persona qué sólo posee su fuerza de trabajo para subsistir? ¿qué futuro les espera a los trabajadores?

Estas y otras preguntas deberíamos hacernos en conjunto y buscar un futuro mejor. El mundo sólo sigue mostrando señales de crisis perpetua o patológica o endémica, crisis que se resume siempre así: el sistema capitalista produce por exceso o sobreproduce cosas que no puede vender a nadie y entonces son los trabajadores quienes deben "ajustarse el pantalón", quedando millones de ellos sin trabajo o recibiendo peores condiciones de trabajo, con lo cuál continúa imponiéndose un modelo de "vida inestable, pobre e incierta" para el trabajador, que hoy quizás pueda comprarse un nuevo par de zapatos o mejorar su vivienda, y mañana quizás deba pedir prestado para comer. Todos los Estados que hoy en día claman a diestra y siniestra, desde Europa hasta Argentina, que no poseen presupuesto para los trabajadores quienes deberán ajustar su vida, en realidad están diciendo "estamos de parte de los bancos y de las empresas y no vamos a cumplir con aquello de los Derechos Humanos y todo lo que garantizan", cuando el Estado debe velar y cuidar precisamente a los más desprotegidos de la nación y así hacer cumplir con los Derechos Humanos que tanto tiempo han sido discutidos. Que así sea, en verdad.

¡Feliz día trabajador!