1 de mayo "Día internacional del trabajador"
Cada primero de mayo se recuerda y conmemora a todas las luchas y reivindicaciones de los trabajadores del mundo en pos de sus más elementales derechos laborales, como aquel derecho a tener una jornada laboral que no excediera las 8 horas, como derecho a resguardar su integridad psicofísica y tener acceso al tiempo libre o de ocio.
Un poco de historia:
En el mes de mayo de 1886, en la pujante ciudad industrial de Chicago (en EE.UU), sin embargo, los miles de obreros que allí trabajaban lo hacían por el pan de cada día y no gozaban de derechos laborales. Grupos de ellos se organizaban para la defensa de sus condiciones y miles comenzaron a realizar huelgas de protesta. En aquellas jornadas pioneras de lucha, la patronal en conjunción con la policía y la justicia norteamericana atraparon a varios manifestantes y los acusaron de asesinato, cosa que no habían hecho: como resultado varios de ellos fueron sentenciados a la pena de muerte y otros encarcelados. La "Segunda Internacional", la organización mundial de obreros de entonces decretó en 1889, en homenaje a "los mártires de Chicago" que cada 1 de mayo se conmemorara en todo el mundo como día del trabajador y jornada de lucha por todos los derechos adquiridos o negados.
En el siguiente enlace se puede encontrar el testimonio histórico de un protagonista obrero condenado por la justicia en Chicago.
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/mundo/spies_ante_el_tribunal_que_le_condeno_a_muerte.php
¿En qué condiciones se celebra y conmemora hoy el día del trabajador? ¿después de 123 años que han pasado podemos decir que las luchas de los trabajadores han encontrado paz y justicia? ¿actualmente se respetan todos los derechos laborales adquiridos? ¿conocen y hacen respetar los trabajadores sus derechos? ¿en cuáles condiciones reales trabajan hoy la mayoría de los trabajadores? ¿ha cambiado el mundo y la historia o todo sigue como aquel 1886? ¿y qué ocurre con numerosos nuevos derechos y reivindicaciones postergadas desde hace tiempo y que aún se siguen reclamando? ¿cómo actúa la sociedad en su conjunto con aquellos que viven de un trabajo y un salario? ¿qué valor se le da a una persona qué sólo posee su fuerza de trabajo para subsistir? ¿qué futuro les espera a los trabajadores?
Estas y otras preguntas deberíamos hacernos en conjunto y buscar un futuro mejor. El mundo sólo sigue mostrando señales de crisis perpetua o patológica o endémica, crisis que se resume siempre así: el sistema capitalista produce por exceso o sobreproduce cosas que no puede vender a nadie y entonces son los trabajadores quienes deben "ajustarse el pantalón", quedando millones de ellos sin trabajo o recibiendo peores condiciones de trabajo, con lo cuál continúa imponiéndose un modelo de "vida inestable, pobre e incierta" para el trabajador, que hoy quizás pueda comprarse un nuevo par de zapatos o mejorar su vivienda, y mañana quizás deba pedir prestado para comer. Todos los Estados que hoy en día claman a diestra y siniestra, desde Europa hasta Argentina, que no poseen presupuesto para los trabajadores quienes deberán ajustar su vida, en realidad están diciendo "estamos de parte de los bancos y de las empresas y no vamos a cumplir con aquello de los Derechos Humanos y todo lo que garantizan", cuando el Estado debe velar y cuidar precisamente a los más desprotegidos de la nación y así hacer cumplir con los Derechos Humanos que tanto tiempo han sido discutidos. Que así sea, en verdad.
¡Feliz día trabajador!
No hay comentarios:
Publicar un comentario