Buscar este blog

domingo, 27 de mayo de 2012

25 de mayo, día de la Revolución Patria
a 202 años del comienzo de la Liberación Nacional
de las Provincias del Plata

¿Por qué se hizo esa REVOLUCIÓN?

El idealismo retórico nacionalista y liberal, y también romántico, nos ha transmitido durante mucho tiempo que esa fue la "Gran Revolución", anticolonial, plena de derechos de libertad, igualdad, fraternidad, propiedad individual, libre expresión, democrática, hasta nacional y popular. Sus grandes héroes montados en briosos caballos, Belgrano, Moreno, Castelli, San Martín, Guemes. Luego vino la historia a revolver entre tantas rosas y cardos... a encontrar mucho barro en la base.

Mucha agua ha pasado bajo el puente y se han ido conociendo algunas cositas, por ejemplo:
- la gran crisis económica y política por la que se atravesaba en 1808-1810, cuando la decadente Corona española sucumbía al fin entre los brazos poderosos de Francia y Gran Bretaña, por lo que dejaba listas las condiciones para un enorme vacío político y una rebelión social de los más castigados y explotados del Reino (esclavos negros, indios, mestizos, todos castas). En esas circunstancias, los más poderosos de acá, españoles burócratas, se reunían con la clase social más poderosa (hacendados, comerciantes, contrabandistas) para encontrar una solución negociada que reprimiera y frenara la rebelión de los más pobres, con un antecedente peligroso para ellos en Tupac Amaru y Chuquisaca. Y los más poderosos no sólo que aceptaron negociar y jurar fidelidad absoluta al rey de España, sino que pidieron por favor se les diese todas las posibilidades comerciales a Gran Bretaña, que a su vez los favorecía a ellos como vendedores de cueros y otras yerbas. El pueblo sería reprimido.
- Muchos de los hombres más ilustrados, lectores de la revolución francesa y norteamericana, que habían proclamado a los cuatro vientos "Abajo la monarquía, que viva la democracia y la soberanía popular", fueron los mismos poderosos que después de conseguir los puestos burocráticos que anhelaban, serían los primeros en negar la igualdad de derechos al pueblo, con la excusa de que al pueblo le faltaba educarse. Así, la revolución cambió una monarquía por otra ("el mismo cura en distinto burro"-decían en México), o en el mejor caso, monarquía por Aristocracia (también llamada Oligarquía).
- Los revolucionarios de Mayo hablaban de devolverles todos los derechos naturales al pueblo, cercenados y apropiados por los reyes y sus secuaces, en especial, liberar a las castas explotadas y esclavizadas por siglos. La verdad histórica trajo después servidumbre para todos los desposeidos, persecución y despojo de todas sus tierras para los pueblos originarios, con sendas justificaciones de necesidad de mano de obra y civilización.
- Los revolucionarios más venerados, como San Martín, hablaron de hacer la revolución de los americanos, "nuestros hermanos los americanos", haciendo la guerra a España y la Unión americana, cuando la realidad histórica nos trajo el Plan Inglés para liberar y apoderarse del comercio de América, actuando como mercenarios y nación más favorecida, al tiempo que se buscó la "balcanización" (término que sirve aunque sea anacrónico) de América, para dividirla en naciones pequeñas y enfrentadas entre sí.
- Los revolucionarios hablaron de Federalismo, de darle todo el poder merecido a los pueblos y provincias del Interior, cuando en verdad la revolución se hizo en Buenos Aires, para ella y por ella, y para "su interior" la Pampa Húmeda. Las provincias sólo obtuvieron guerras y despojos, trabas y migajas, muerte y persecución (como Artigas, López, Varela) hasta el día de hoy, que se festeja en Buenos Aires.
- La revolución de Mayo se hizo en la época de las REVOLUCIONES BURGUESAS, dictaminadas por las clases adineradas o capitalizadas y desde las naciones europeas. Aquí la dirigieron los hacendados terratenientes de la Pampa y los socios comerciantes, todos vendedores de cueros y sebo vacuno, importadores de mercancías inglesas y francesas, quienes de movida ayudaron a crear una nación dependiente y subordinada a los intereses de Inglaterra, una nación que no tendría industrias hasta el 1900, que no tendría democracia hasta 1916, que no tendría igualdad de derechos para los pueblos originarios hasta 1994, que no tendría federalismo ni repartición de tierras, que no tendría distribución digna y justa de los frutos del país.















No hay comentarios:

Publicar un comentario