Buscar este blog

lunes, 15 de octubre de 2012

12 de Octubre, DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL



Un 12 de octubre de 1492 es la fecha que se conmemora como aquel hecho histórico que da inicio a un proceso gigantesco de cambio para todo el mundo, en especial que involucra a Europa occidental por ser la región de naciones descubridoras, conquistadoras y colonizadoras y, a América toda, por ser la región más importante descubierta, conquistada y colonizada. A grandes rasgos, el proceso abierto significaría la ruina y la pérdida histórica y cultural para los miles de pueblos originarios de América, con millones de muertes, persecuciones, explotación económica y social, marginación, saqueo y pillaje, expropiación de territorios y colonización y, lo más terrible, su olvido y desaparición física o cultural. Al tiempo que para Europa significaría su grandeza económica y política, el avance colonialista e imperialista sobre millones de kilómetros cuadrados, la dominación de su sistema cultural y su sistema económico-social, la reproducción de sus poblaciones.


martes, 9 de octubre de 2012

9 de Octubre de 1967
Ernesto "Che" Guevara era fusilado en Bolivia
acusado de ser... un revolucionario


Ernesto Che Guevara

(1928-1967). Revolucionario y líder político latinoamericano, cuya negativa a adherirse tanto al capitalismo como al comunismo ortodoxo le convirtió en un héroe de los nuevos grupos izquierdistas que surgieron en la década de 1960.
Nació el 14 de Junio de 1928 en Rosario, provincia de Santa Fé (Argentina) y obtuvo el Doctorado en Medicina por la Universidad de Buenos Aires en 1953. Convencido de que la revolución era la única solución posible para acabar con las injusticias sociales existentes en Latinoamérica, en 1954 marchó a México, donde se unió al Movimiento 26 de Julio, grupo integrado por revolucionarios cubanos exiliados a las órdenes de Fidel Castro. A finales de la década de 1950, jugó un importante papel en la lucha de guerrillas iniciada por Castro contra el dictador cubano Fulgencio Batista.
Desapareció de Cuba en 1965, reapareciendo al año siguiente en Bolivia, como líder de los campesinos y mineros bolivianos contrarios al gobierno militar. Fue capturado por el Ejército boliviano y fusilado cerca de Vallegrande el 9 de octubre de 1967.

Algunas de sus frases:

"Seamos realistas y hagamos lo imposible."
"Podrán morir las personas, pero jamás sus ideas."
"Recuerden que el eslabón más alto que pude alcanzar la especie humana es ser revolucionario."
"Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro."
"Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario."



"DOS, TRES, MUCHOS VIETNAMS" hacen falta en Latinoamérica (che Guevara)
Convencido de la posibilidad y la capacidad de la guerrilla para organizar al pueblo rural y levantarlo en contra de sus gobiernos tiranos, el Che partió hacia Bolivia para comandar la nueva lucha revolucionaria que -según él- transfromaría al continente latinoamericano y lo liberaría del yugo capitalista insoportable que imponía la potencia norteamericana. La realidad le demostró que otras condiciones y fuerzas estaban operando en su contra, que lo llevarían a la derrota y a su muerte en 1967. Su legado revolucionario es impresionante y millones de jóvenes en todo el mundo desde entonces levantaron y levantan sus discursos, sus ideas, su pensamiento, su lucha, sus banderas. Sin duda, uno de los más grandes personajes que ha dado la historia contemporánea.

viernes, 5 de octubre de 2012

5 de octubre, Día Mundial del Docente.


El Día Mundial de los Docentes, celebrado anualmente el 5 de octubre desde 1994, conmemora el aniversario de la suscripción de la recomendación UNESCO/OIT relativa a la situación del personal docente en 1966.
Es la ocasión de rendir homenaje a los docentes y al papel esencial que desempeñan para una educación de calidad a todos los niveles.1
Cada año, el 5 de octubre, el Día Mundial de los Docentes ofrece la ocasión de homenajear a los maestros, pero también de llamar la atención sobre su situación, sus condiciones laborales y las necesidades de los países donde la contratación de educadores no avanza al mismo ritmo que el aumento de la matrícula.
Los docentes son el recurso más importante de la enseñanza: sin ellos, la educación de calidad no podrá hacerse realidad. Pero el número de maestros no se corresponde con los objetivos de laEducación para Todos: tan sólo para alcanzar la enseñanza primaria universal de aquí a 2015 se necesitarían 1.9 millones de nuevos educadores debidamente capacitados. De ahí que laUnesco y sus asociados exhorten a los gobiernos y la comunidad internacional para que aumenten las inversiones destinadas a la formación de docentes.
Fuente: Wikipedia.
En Argentina, existe un régimen descentralizado de la educación, de gestión estatal y privada de las escuelas, en donde se destinan muchos millones de pesos al año para subsidiar emprendimientos privados educativos, al tiempo que cada año la escuela pública se precariza y se depaupera a sus empleados. Cada provincia y cada municipio, enfrentan grandes deudas públicas y rebajan o "ajustan" sus presupuestos hacia la educación. Mientras, el gobierno central o nacional, recauda más impuestos absorbiéndolos de las provincias. Miles de docentes enfrentan la dura realidad de ver sus sueldos rebajados por la inflación y también, el atraso de la liquidación de sus haberes. En las escuelas se asiste a la mediocridad y estancamiento absolutos, la desidia, la falta de personal, de insumos, de infraestructura en condiciones. Por último, la educación se implementa en un contexto de pobreza generalizada en donde el gobierno tiene que salir a regalar "planes sociales" para obligar a los sectores empobrecidos a que asistan a la escuela.

martes, 11 de septiembre de 2012

11 de septiembre:
historia nacional, regional, mundial
Memoria

En Argentina
¡FELIZ DÍA MAESTRO!
para aquel que enseña con su vida
en homenaje al gran docente Carlos Fuentealba, asesinado por la policía, durante una serie
de huelgas y protestas en Neuquén en abril de 2007, luchando por una verdadera educación de calidad


En Chile
a 39 años del último golpe militar
que derrocó a Salvador Allende, primer presidente socialista elegido
democráticamente en elecciones libres, un presidente que por estar a favor
de dar beneficios a los más postergados y quitar privilegios a los ricos, fue derrocado
obligado al suicidio y dar paso a la historia más oscura de Chile.

 

En el mundo
a 11 años de los atentados a las Torres Gemelas
en New York, hechos que conmovieron por lo espectaculares que fueron las imágenes transmitidas, con los aviones estrellados, los incendios, la gente que se arrojaba al vacío y los derrumbes de las torres de 400 metros, pero fueron sobretodo la justificación más absurda para implementar una guerra más en contra de los pueblos inocentes de Afganistán e Irak, sendas poblaciones que recibirían lo peor del ejército de EE.UU, invadiendo, bombardeando, destruyendo, atropellando, aniquilando el futuro de miles de ciudadanos


sábado, 28 de julio de 2012

30 de Julio, Día Internacional de la Amistad

En abril de 2011, la ONU, establece e invita a todos los países miembros a celebrar el Día de la Amistad cada 30 de julio, dentro de la Cultura de la Paz y, aprobando la original propuesta realizada en 1958 por el doctor Bracho de realizar una Cruzada Mundial por la Amistad. En Argentina, como sabemos, se celebra el 20 de julio, en correspondencia con el día de la llegada a la Luna por los astronautas de EE.UU. Ese día (20/7/69/), hay que recordarlo, no resulta muy amigable ya que el mundo estaba en plena guerra fría, EE.UU y la URSS mataban por su alocada carrera aeroespacial y armamentista, los mismos norteamericanos a través de sus agencias de gobierno fomentaban los golpes de Estado y la supresión de la democracia en América Lastina y, en Argentina acababa de suceder el histórico Cordobazo (ver en este blog) con la lista de varios muertos y miles de presos políticos.
http://www.youtube.com/watch?v=VILBP3WCXY8&feature=related

lunes, 9 de julio de 2012

9 de Julio, Día de la Independencia en Argentina

Un 9 de julio de 1816, las entonces Provincias Unidas del Sud, emitían la histórica Declaración de Independencia del Imperio Español, dejando así oficialmente de ser una Colonia. Finalizaba el ciclo revolucionario iniciado en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810, instaurando el primer gobierno autónomo en la región, aunque quedaba aún llevar a su fin el objetivo trazado en la campaña de San Martín.
196 años después, la histórica Independencia, ha mutado varias veces en Dependencia Económica y Cultural y, el país ha visto nuevas cadenas atarse a su yugo de nación subordinada y periférica.

Aquí, el Acta de Independencia de 1816:

“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.”

Una famosa teoría surgida en los años '60 del siglo XX, llamada Teoría de la Dependencia, ilustraba bien y venía a complementarse con la otra Teoría del Imperialismo (1916, Lenin), sobre la situación de las naciones Latinoamericanas.
Aquí, el enlace:
http://www.slideshare.net/leoplan2/teora-de-la-dependencia-presentation


Según cuentan los historiadores, San Martín y Bolívar, soñaban con la gran Unión Americana, único camino para la emancipación verdadera de estas nacientes naciones.






¿Qué vuelve verdaderamente Independiente a un país?
Defender su libertad de acción, llevar adelante sus proyectos, ampliar el bienestar de sus habitantes, defender y desarrollar su propia cultura, pensar su economía en beneficio de sus ciudadanos, cuidar sus recursos, ayudar a las jóvenes generaciones, representar los intereses de su pueblo buscando siempre la autodeterminación.

martes, 29 de mayo de 2012

29 de mayo de 1969

a 43 años del "Cordobazo"


Cómo la movilización y protesta obrera, la rebeldía y politización estudiantil, y el hartazgo social, pusieron en vilo a una Dictadura que se creía eterna y legitimada por dios.


En 1966 se había producido otro golpe militar que derrocó al gobierno semi-democrático de A. Illia, instaurando la Dictadura de la "Revolución Argentina", un gobierno ILEGAL, ANTIPOPULAR, ANTICONSTITUCIONAL, AUTORITARIO, PATERNALISTA, FASCISTA Y CORPORATIVISTA, encabezado por el general Onganía. Su justificación más sincera era que venía "salvar" los valores y las costumbres cristianas y occidentales del peligro COMUNISTA; su mentira y manipulación más espúrea y abyecta era que venía a engrandecer la Patria, cuando en realidad iba a entregar al país de rehén en los brazos del capital monopolista extranjero, con todos sus intereses capitalistas de "ganancias extraordinarias". Al mismo tiempo, se proponía quebrar de una vez por todas a las instituciones políticas existentes, en especial al Partido Peronista y al Comunista, comprándose el favor del sindicalismo dominante e interviniendo todas las instituciones con estado de sitio y mano bien dura. Así, se sucedieron las clausuras de locales partidarios, invasiones a las universidades, encierro a miles de presos políticos, y el ajuste económico sistemático con un ideario neoliberal adelantado de privatización y recorte presupuestario.




En el país iba quedando claro que no sería fácil derrotar a las fuerzas populares, mucho menos, imponer un modelo económico diametralmente contrario a los intereses nacionales y populares. En el mundo, se oían los gritos de la Guerra Fría, la crisis decadente del capitalismo, una sociedad de consumo nauseabunda que se imponía a la fuerza sin libertad de elección, sin democracia, destruyendo a la creatividad humana, destruyendo a la naturaleza, en medio de una gran mentira que avalaba las atrocidades en Asía y en África llevadas a cabo por un imperialismo que arrasaba con sus nuevas armas y un dinero sacado de la explotación obrera más vil. En los países desarrollados se levantaban los movimientos de protesta sindical pidiendo una verdadera repartición de tanta riqueza del capital, cuando ya se avisoraba una nueva crisis económica que luego estallaría con el nombre de "crisis del petróleo"; los movimientos estudiantiles se politizaban clamando por una VERDADERA DEMOCRACIA, por el FIN DE LA GUERRA COLONIALISTA, y las represiones no se hacían esperar. El poder imperialista imponía gobiernos de fuerza que no tardaran en llevar a la práctica su modelo económico "globalizado". Pero en países como Argentina, de gran tradición sindical y política, con vastos sectores sociales organizados y con cierta conciencia ideológica, no podía sino accionar la protesta y la rebeldía social.

CORRENTINAZO, ROSARIAZO, TUCUMANIAZO... Y CORDOBAZO, ESTALLABAN.


Las movilizaciones de protesta estudiantil pidiendo por "boleto y comedor estudiantil", por "ingresos irrestrictos y becas" en la universidad, tuvieron ya el saldo de varios muertos y decenas de presos. En Tucumán, un gran movimiento obrero y sindical guiado por la FOTIA daba muestras de resistencia ante el cierre de los ingenios azucareros. En Córdoba, un poderoso movimiento obrero organizado peronista e independiente, de Luz y Fuerza, de SMATA, de UTA, guiado en el espíritu de la CGTArgentinos, se ponía en huelga por una serie de reivindicaciones laborales y en contra del autoritarismo político y sindical reinante; serían apoyados por los estudiantes y luego por toda una población cordobesa que sentía la opresión como INSOPORTABLE.


El CORDOBAZO fue el grito de guerra popular, de violencia popular, desatada en mayor medida ESPONTÁNEAMENTE, una ira imparable contra una VIOLENCIA INSTITUCIONAL DEL PODER CAPITALISTA E IMPERIALISTA, que venía sucediéndose en el país para esa generación desde el derrocamiento de Perón en 1955. Fue el COROLARIO de una situación insoportable e injusta vivida por todos los ciudadanos, bajo un gobierno ILEGAL Y VIOLENTO DESDE LA HORA 0.



El saldo era negativo, aunque el pueblo se había hecho sentir y escuchar por un poder que empezaría a tambalear, mientras que las movilizaciones populares no se detendrían hasta expulsar del poder a esa Dictadura vil, con el grito de "Liberación o Dependencia".

ACTIVIDADES:
http://www.encuentro.gov.ar/nota-1303-El-Cordobazo.html

lunes, 28 de mayo de 2012

1968
EL MAYO FRANCÉS

"Por un cambio político de progreso social y democracia"


"PROHIBIDO PROHIBIR"
"SEAMOS REALISTAS, PIDAMOS LO IMPOSIBLE"



"LA IMAGINACIÓN AL PODER"



"EL PATRÓN TE NECESITA, TÚ NO NECESITAS AL PATRÓN"

El canal encuentro presenta una serie de actividades interesantes sobre el tema:
http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1884

"En el Mayo francés había una estética revolucionaria que me parecía más atractiva que la de las movilizaciones tercermundistas. El Mayo francés fue el pop art, el arte conceptual, el happening, la instalación, los graffiti, el collage, la historieta: todas las formas del vanguardismo internacional sesentista. Incluso había tenido su film premonitorio: La chinoise, de Jean-Luc Godard, de 1967, donde un hombre de Les Temps Modernes, la revista de Sartre, era interrogado (casi diría hostilizado) por una estudiante de una célula maoísta afincada precisamente en Nanterre. El film de Godard presenta motivos que anuncian los del Mayo francés: el maoísmo, el oriente campesino y revolucionario, el juvenilismo, el sentido de absoluto, la violencia, el doctrinarismo.
Los estudiantes franceses del 68 ocuparon el lugar de un proletariado europeo adormecido por el bienestar. Tal era el argumento. Todo el mundo discutía esa cita donde Marcuse indicaba que, en el capitalismo avanzado, las clases trabajadoras habían perdido su potencial revolucionario. Los estudiantes franceses superaron el cerco de la alienación trazado por Marcuse, porque su movimiento atrapó también a los obreros franceses. La vanguardia cultural estudiantil se había convertido en vanguardia política." (Beatriz Sarlo-1998)






domingo, 27 de mayo de 2012

25 de mayo, día de la Revolución Patria
a 202 años del comienzo de la Liberación Nacional
de las Provincias del Plata

¿Por qué se hizo esa REVOLUCIÓN?

El idealismo retórico nacionalista y liberal, y también romántico, nos ha transmitido durante mucho tiempo que esa fue la "Gran Revolución", anticolonial, plena de derechos de libertad, igualdad, fraternidad, propiedad individual, libre expresión, democrática, hasta nacional y popular. Sus grandes héroes montados en briosos caballos, Belgrano, Moreno, Castelli, San Martín, Guemes. Luego vino la historia a revolver entre tantas rosas y cardos... a encontrar mucho barro en la base.

Mucha agua ha pasado bajo el puente y se han ido conociendo algunas cositas, por ejemplo:
- la gran crisis económica y política por la que se atravesaba en 1808-1810, cuando la decadente Corona española sucumbía al fin entre los brazos poderosos de Francia y Gran Bretaña, por lo que dejaba listas las condiciones para un enorme vacío político y una rebelión social de los más castigados y explotados del Reino (esclavos negros, indios, mestizos, todos castas). En esas circunstancias, los más poderosos de acá, españoles burócratas, se reunían con la clase social más poderosa (hacendados, comerciantes, contrabandistas) para encontrar una solución negociada que reprimiera y frenara la rebelión de los más pobres, con un antecedente peligroso para ellos en Tupac Amaru y Chuquisaca. Y los más poderosos no sólo que aceptaron negociar y jurar fidelidad absoluta al rey de España, sino que pidieron por favor se les diese todas las posibilidades comerciales a Gran Bretaña, que a su vez los favorecía a ellos como vendedores de cueros y otras yerbas. El pueblo sería reprimido.
- Muchos de los hombres más ilustrados, lectores de la revolución francesa y norteamericana, que habían proclamado a los cuatro vientos "Abajo la monarquía, que viva la democracia y la soberanía popular", fueron los mismos poderosos que después de conseguir los puestos burocráticos que anhelaban, serían los primeros en negar la igualdad de derechos al pueblo, con la excusa de que al pueblo le faltaba educarse. Así, la revolución cambió una monarquía por otra ("el mismo cura en distinto burro"-decían en México), o en el mejor caso, monarquía por Aristocracia (también llamada Oligarquía).
- Los revolucionarios de Mayo hablaban de devolverles todos los derechos naturales al pueblo, cercenados y apropiados por los reyes y sus secuaces, en especial, liberar a las castas explotadas y esclavizadas por siglos. La verdad histórica trajo después servidumbre para todos los desposeidos, persecución y despojo de todas sus tierras para los pueblos originarios, con sendas justificaciones de necesidad de mano de obra y civilización.
- Los revolucionarios más venerados, como San Martín, hablaron de hacer la revolución de los americanos, "nuestros hermanos los americanos", haciendo la guerra a España y la Unión americana, cuando la realidad histórica nos trajo el Plan Inglés para liberar y apoderarse del comercio de América, actuando como mercenarios y nación más favorecida, al tiempo que se buscó la "balcanización" (término que sirve aunque sea anacrónico) de América, para dividirla en naciones pequeñas y enfrentadas entre sí.
- Los revolucionarios hablaron de Federalismo, de darle todo el poder merecido a los pueblos y provincias del Interior, cuando en verdad la revolución se hizo en Buenos Aires, para ella y por ella, y para "su interior" la Pampa Húmeda. Las provincias sólo obtuvieron guerras y despojos, trabas y migajas, muerte y persecución (como Artigas, López, Varela) hasta el día de hoy, que se festeja en Buenos Aires.
- La revolución de Mayo se hizo en la época de las REVOLUCIONES BURGUESAS, dictaminadas por las clases adineradas o capitalizadas y desde las naciones europeas. Aquí la dirigieron los hacendados terratenientes de la Pampa y los socios comerciantes, todos vendedores de cueros y sebo vacuno, importadores de mercancías inglesas y francesas, quienes de movida ayudaron a crear una nación dependiente y subordinada a los intereses de Inglaterra, una nación que no tendría industrias hasta el 1900, que no tendría democracia hasta 1916, que no tendría igualdad de derechos para los pueblos originarios hasta 1994, que no tendría federalismo ni repartición de tierras, que no tendría distribución digna y justa de los frutos del país.















martes, 1 de mayo de 2012

1 de mayo "Día internacional del trabajador"

Cada primero de mayo se recuerda y conmemora a todas las luchas y reivindicaciones de los trabajadores del mundo en pos de sus más elementales derechos laborales, como aquel derecho a tener una jornada laboral que no excediera las 8 horas, como derecho a resguardar su integridad psicofísica y tener acceso al tiempo libre o de ocio.

Un poco de historia:
En el mes de mayo de 1886, en la pujante ciudad industrial de Chicago (en EE.UU), sin embargo, los miles de obreros que allí trabajaban lo hacían por el pan de cada día y no gozaban de derechos laborales. Grupos de ellos se organizaban para la defensa de sus condiciones y miles comenzaron a realizar huelgas de protesta. En aquellas jornadas pioneras de lucha, la patronal en conjunción con la policía y la justicia norteamericana atraparon a varios manifestantes y los acusaron de asesinato, cosa que no habían hecho: como resultado varios de ellos fueron sentenciados a la pena de muerte y otros encarcelados. La "Segunda Internacional", la organización mundial de obreros de entonces decretó en 1889, en homenaje a "los mártires de Chicago" que cada 1 de mayo se conmemorara en todo el mundo como día del trabajador y jornada de lucha por todos los derechos adquiridos o negados.

En el siguiente enlace se puede encontrar el testimonio histórico de un protagonista obrero condenado por la justicia en Chicago.

http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/mundo/spies_ante_el_tribunal_que_le_condeno_a_muerte.php

¿En qué condiciones se celebra y conmemora hoy el día del trabajador? ¿después de 123 años que han pasado podemos decir que las luchas de los trabajadores han encontrado paz y justicia? ¿actualmente se respetan todos los derechos laborales adquiridos? ¿conocen y hacen respetar los trabajadores sus derechos? ¿en cuáles condiciones reales trabajan hoy la mayoría de los trabajadores? ¿ha cambiado el mundo y la historia o todo sigue como aquel 1886? ¿y qué ocurre con numerosos nuevos derechos y reivindicaciones postergadas desde hace tiempo y que aún se siguen reclamando? ¿cómo actúa la sociedad en su conjunto con aquellos que viven de un trabajo y un salario? ¿qué valor se le da a una persona qué sólo posee su fuerza de trabajo para subsistir? ¿qué futuro les espera a los trabajadores?

Estas y otras preguntas deberíamos hacernos en conjunto y buscar un futuro mejor. El mundo sólo sigue mostrando señales de crisis perpetua o patológica o endémica, crisis que se resume siempre así: el sistema capitalista produce por exceso o sobreproduce cosas que no puede vender a nadie y entonces son los trabajadores quienes deben "ajustarse el pantalón", quedando millones de ellos sin trabajo o recibiendo peores condiciones de trabajo, con lo cuál continúa imponiéndose un modelo de "vida inestable, pobre e incierta" para el trabajador, que hoy quizás pueda comprarse un nuevo par de zapatos o mejorar su vivienda, y mañana quizás deba pedir prestado para comer. Todos los Estados que hoy en día claman a diestra y siniestra, desde Europa hasta Argentina, que no poseen presupuesto para los trabajadores quienes deberán ajustar su vida, en realidad están diciendo "estamos de parte de los bancos y de las empresas y no vamos a cumplir con aquello de los Derechos Humanos y todo lo que garantizan", cuando el Estado debe velar y cuidar precisamente a los más desprotegidos de la nación y así hacer cumplir con los Derechos Humanos que tanto tiempo han sido discutidos. Que así sea, en verdad.

¡Feliz día trabajador!


















sábado, 31 de marzo de 2012

Abril de 1982,
a 30 años del intento de Recuperación de las Islas Malvinas
por la fuerza de las armas





http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra_malvinas.htm


"La doble selección de los hechos históricos y la fijación de las personas por los números redondos".

Los seres humanos no recordamos igual: todos los países tienen su propio recordatorio nacional, hay recordatorios que se ajustan a un grupo social más que a otro, e incluso cada persona en su individualidad recuerda distinto a otros de acuerdo a su propia historia, cultura y educación. Y hay personas y grupos sociales que recuerdan por los otros, es decir, que le imponen una memoria a los demás, una historia que el otro debe recordar, por alguna razón justificada, por ejemplo, por el "ser nacional": así, simplemente por ser ciudadano argentino, un individuo debe recordar aquellos hechos históricos que supuestamente (se da por supuesto por alguien) nos hacen bien argentinos. Y en este trajín entran claro está, las guerras nacionales.
Últimamente, como vivimos en un mundo altamente interdependiente o "globalizado", se le da mucho relieve a hechos históricos (con sus fechas conmemorativas) internacionales, como por ejemplo, el día de la mujer o el dia de los derechos humanos.

La selección de los hechos que deben recordarse y trascender la historia, y así transformarse en hechos históricos, es un proceso extraño para la mayoría de la gente, que sólo recuerda hechos que tienen que ver con su propia vida y, a duras penas, recuerda algunas efemérides. Si las personas no recuerdan siquiera la fecha de cumpleaños de sus seres queridos o cercanos, mucho menos se pretenderá que recuerden hechos de la historia nacional o mundial. Aunque estos hechos históricos cuentan con todo el aparato de propaganda política o periodística para fijarlos en la memoria colectiva o conciente colectivo.

Como sea, cuando se cumplen años redondos, como ejemplo los 30 años de la guerra por Malvinas, el aparato de propaganda acentúa el hecho histórico y le da un nuevo relieve. Sin embargo, también se acentúa el proceso de selección de hechos históricos, una doble selección en la orportunidad del "redondeo". Y, en ese sentido, se olvidan otros hechos o no se les da todo el relieve que se merecerían por cumplir años redondos. Como ejemplos, pondremos algunos hechos históricos que se dieron en año terminante en 2, durante el siglo XX en Argentina:

- 1902: a 110 años de la Ley de residencia o Ley Cané 4144, que permitía la expulsión del país a todo extranjero que "perturbara el orden público" sin juicio previo, promulgada especialmente para reprimir al movimiento de resistencia obrero, que en su mayoría entonces contaba con militantes anarquistas y socialistas de origen europeo.

- 1912:  a 100 años de la promulgación de la Ley Sáenz Peña o Ley 8871, que estableció por primera vez en el país desde la revolución de mayo, el voto secreto, obligatorio y universal para todos los varones nativos mayores de 18 años, esta ley era el fruto de la lucha de años y años por parte del pueblo argentino que estaba harto de oligarquía, opresión y fraude electoral y levantaba las banderas de la democracia. También durante ese año, varias ciudades y provincias paralizaron el campo por reivindicaciones básicas que no les daban los terratenientes de entonces, en una rebelión que se conoce como El Grito de Alcorta.

- 1922: a 90 años del final de las masacres y fusilamientos del sur patagónico, utilizando las columnas del ejército argentino comandadas por el coronel Varela, que eliminaron a sangre y fuego las mayores huelgas rurales de la historia nacional y dejando un saldo negro de alrededor de 1500 obreros muertos.

- 1932: a 80 años de la primera medalla de oro ganada por un atleta argentino (y el primer latinoamericano) en unos juegos olímpicos, obtenida por Juan Carlos Zabala en la maratón de Los Ángeles.

- 1942: a 70 años de la muerte de Roberto Arlt, aquel creador de las novelas "El juguete Rabioso" y "Los siete locos", y aquel genio inventor frustrado que plasmó en sus escritos, gran narrador del mundo marginal y periodista en los diarios "El Mundo" y "Critica".

- 1952: a 60 años del fallecimiento de la denominada "abanderada de los pobres" y "jefa espiritual de la Nación", Eva Duarte de Perón, tras soportar un cáncer que le quitó la vida a los 33 años. Millones de ciudadanos argentinos, en su inmensa mayoría desposeidos y trabajadores, guardaron el luto por 10 días decretado desde el poder ejecutivo, mientras que su velatorio fue el más concurrido de toda la historia nacional. Su gigante Fundación trabajaría por 3 años más hasta el golpe de Estado  antipopular de 1955 que arrasaría con ella.

-1962: a 50 años del golpe de Estado que derrocó a Arturo Frondizi, gobierno radical de corte Desarrollista y con cierto aire progresista, quien había hecho un pacto de ayuda con Perón, sin embargo, sin poder firme para resistir la presión de los capitales extranjeros y aliviar el ajuste hacia los obreros.

-1972: a 40 años de la "Masacre de Trelew", tras el intento de fuga de una veintena de presos políticos desde el penal de Rawson, que buscaban tomar un avión de línea para escapar hacia Chile, y entre los que estaban los principales jefes de la guerrila popular argentina (quienes lograron escapar casi todos), la fuerza armada logra capturar a varios rezagados quienes serán fusilados en la ciudad de Trelew, sin ningún juicio y aplicando la más cruda ley de guerra.

- 1992: a 20 años del fallecimiento de dos de los más geniales artistas que dio la Argentina al mundo entero: Atahualpa Yupanqui, a los 84 años, y Astor Piazzolla, a los 71 años. El primero, genial folclorista que compuso alrededor de 1300 obras, expresando en ellas su más profundo sentimiento hacia el pueblo, su pueblo norteño. El segundo, un creador y vanguardista único del tango, que con su octeto comandado por su bandoneón y su Libertango revolucionó ese arte.

- 2002: a 10 años de la "Masacre de Avellaneda", un hito de las protestas populares de los últimos años y las represiones policiales brutales que las acompañan en Argentina, que dejara como saldo las muertes de los militantes populares Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, durante el gobierno de transición de E. Duhalde luego de la apocalíptica crisis del 2001, gobierno que se propuso el rescate de la llamada "gobernabilidad" alternando billetes "pintados"(patacones), planes sociales de asistencia a la miseria, palos y balas a los más díscolos. Nunca cayeron presos ninguno de los responsables políticos de aquella masacre, aunque el pueblo se acordaría de no votar a Duhalde.




sábado, 24 de marzo de 2012

24 de marzo
"Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia"

a 36 años del golpe militar de 1976

NUNCA MÁS

Al terrorismo de Estado y paraestatal, al genocidio sistemático desatado por cuestiones políticas e ideológicas, a la persecución y al exilio forzado por razones políticas, al secuestro clandestino y encierro en campo de detenids de concentración por fuera de todas las leyes, a la tortura y violencia inhumana, al robo de hijos de detenidos, a la eliminación total con la desaparición de personas que viola no solo los derechos humanos más básicos sino que viola hasta los principios religiosos más elementales, al disciplinamiento de una sociedad a través del terror, a la criminalización de la protesta ciudadana ante reiterados casos de injusticias, a la militarización de la movilización social por una sociedad más justa, a la dictadura más antipopular, a la entrega del país a intereses monopólicos antipopulares, a la pobreza y la miseria de vastos sectores de la población, a la esclavización del trabajo, a la desigualdad planificada que reproduce atraso e incultura.

Un ejército que atenta y asesina a su propio pueblo no merece llamarse fuerza de la patria sino que es una fuerza extraña de ocupación, una fuerza armada invasora, mercenaria de intereses ajenos.
Unos políticos que no defienden al pueblo no merecen llamarse representantes de la nación, sino guardias de intereses mezquinos y privados.

Aquí, un enlace a la investigación sobre la última dictadura militar en Argentina (1976-1983):
http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/nuncamas/

A continuación, algunos videos para actividad:












Luego de ver y escuchar cada video, anotar sobre cuál temática relacionada a la dictadura habla la letra de la canción y muestran las imágenes.


NUNCA MÁS




 

jueves, 8 de marzo de 2012

8 de Marzo, Día internacional de la Mujer

En este día se conmemora en el mundo los derechos adquiridos por las mujeres que significan la defensa y protección contra los abusos, la explotación y la discriminación en los distintos ámbitos sociales y, en pie de igualdad con los hombres. También se recuerdan las más importantes luchas de los movimientos por la igualdad femeninos del pasado y del presente, con sus conquistas (por ejemplo el derecho al sufragio, los derechos civiles, los derechos laborales, el divorcio) y sus demandas aún insatisfechas (por ejemplo, el aborto despenalizado, la trata de esclavas sexuales, igual salario a igual tarea), por último, recordando a las más importantes mujeres que cambiaron la historia con sus acciones, en especial, con sus actos políticos.

La sociedad humana ha estado organizada bajo predominio del hombre sobre la mujer y el niño, desde hace al menos 10 mil años; predominio que se ha institucionalizado con costumbres y con leyes. Con anterioridad a esa fecha, se cree que numerosas culturas antiguas mantenían un matriarcado y en ellas las mujeres protagonizaban un rol más influyente, como reproductoras, protectoras del grupo y recolectoras de alimentos. A medida que fue desarrollándose la civilización humana, los hombres fueron ocupando los puestos más influyentes de la sociedad, como los mandos políticos, militares y religiosos, las jefaturas del trabajo, las cúpulas empresariales, al tiempo que se construyó un tipo de sociedad agrícola e industrial en donde el trabajo fuerte y pesado debía ser ocupado por hombres. Las mujeres y niños ocuparon puestos livianos y auxiliares, casi siempre bajo las órdenes de hombres. En la familia, las mujeres ocuparon un rol doméstico, al tiempo que se fortalecía la posición del hombre por ganar más dinero que la mujer.

A partir del siglo XIX, las mujeres que empezaron a salir de sus tareas domésticas para trabajar en las fábricas, comenzaron a organizarse en movimientos sociales en lucha por los derechos laborales y los derechos al voto igualitario. Por ello, fueron las mujeres obreras las que comenzaron a luchar por los derechos femeninos, a la par de los trabajadores hombres y niños que luchaban por otros derechos sociales. A principios del siglo XX, una serie de derechos laborales fueron conseguidos en algunos países, mientras que los hombres solamente podían votar para elegir a sus autoridades y seguían dominando en todos los ámbitos civiles. Las mujeres continuaron luchando por esos derechos políticos y civiles no adquiridos hasta conquistarlos progresivamente alrededor del mundo.

Sus luchas fuertes tienen un inicio en 1910, cuando el movimiento socialista femenino internacional va a lograr institucionalizar una jornada de la mujer trabajadora en lucha, que se celebra a partir de 1911. Varios años después, en 1917, las mujeres trabajadoras ocuparon un rol fundamental para el derrocamiento del zarismo y el inicio de la Revolución Rusa, un 8 de marzo. En Rusia, las mujeres conquistaron sus derechos, mientras que en el resto de los países faltarían muchas luchas más. Por ejemplo, en varios países europeos conquistarían el derecho al voto en los años 20, en EE.UU conquistarían derechos civiles antiraciales en los años 60, y en Argentina conquistarían derechos laborales en los años 20 y 30, y derechos políticos en los años 40, del siglo XX. Recién en 1977, la ONU institucionaliza el Día internacional de la mujer, cada 8 de marzo.

En la actualidad, las mujeres siguen reclamando por igualdad absoluta con los hombres en muchos países, contra la discriminación y violencia de género, por la libertad sexual y libertad de procreación, por puestos políticos y empresariales, por la igualdad de planificación familiar, contra la explotación laboral.

Algunas mujeres destacadas fueron:

                                                    
                                                            

Alexandra Kollontai


Rosa Luxemburgo y Clara Zetkin

Virginia Bolten
  

Alicia Moreau de Justo
                                                        



Eva Duarte de Perón




                                                                                                 







Rosa Parks





                                                                                                                                                                                                                              

                                                                          


lunes, 27 de febrero de 2012

27 de febrero de 2012

a 200 años de la creación de la bandera nacional
por Manuel Belgrano
PUEBLO, NACIÓN Y GLOBALIZACIÓN



Un 27 de febrero de 1812, hallándose en campaña en Santa Fe, Manuel Belgrano, al mando de las tropas enviadas por el gobierno patrio instaurado en Buenos Aires luego de la Revolución de Mayo de 1810, para anular el avance de tropas realistas españolas, decidió la creación de una bandera que sirviera de insignia al ejército americano emancipacionista y, que llevaría los colores de la ya creada escarapela nacional. El siguiente 25 de mayo de 1812, Belgrano proclama ante sus tropas:
«Soldados, hijos dignos de la patria, camaradas míos: dos años ha que por primera vez resonó en estas regiones el eco de la libertad y él continúa propagándose hasta por las cavernas más recónditas de los Andes; pues que no es obra de los hombres, sino del Dios Omnipotente, que permitió a los americanos que se nos presentase la ocasión de entrar al goce de nuestros derechos: el 25 de mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un motivo más para recordarlo, cuando en él, por primera vez, veáis la bandera nacional en mis manos, que ya os distingue de las demás naciones del globo, sin embargo de los esfuerzos que han hecho los enemigos de la sagrada causa que defendemos, para echarnos cadenas, aun más pesadas que las que cargabais.»

Tanto la bandera nacional allí creada, como la causa que la justificaba, era el producto de una revolución en marcha, una revolución por la liberación "americana" luego nacional, que buscaba como objetivo la emancipación del dominio paternalista y colonial que ejercía entonces el imperio español sobre los territorios de toda América Latina. Manuel Belgrano, como tantos otros líderes y miles de revolucionarios que llenaron aquellos ejércitos, dieron sus vidas por hacer de estas tierras y sus fronteras un país libre e independiente, que eligiera sus propias autoridades, sus leyes, su forma de vida, que tuviera posibilidades de progreso y desarrollo, que diera trabajo y riqueza a sus habitantes, que los tratara como a personas libres e iguales y no como a siervos y esclavos, que creara cultura, arte e industria propia y, que no se dejara saquear ni sojuzgar por ninguna otra nación.

Qué ironía de la historia, qué tragedias acontecieron en el transcurso de estos 200 años, cuántas contradicciones y entregas han pasado hasta hoy.

Y entonces nos preguntamos, ¿qué valor tiene para nosotros aquella jornada del 27 de febrero de 1812? ¿qué enseñanzas nos dejaron aquellos días de "libertad y derechos"? ¿qué significa hoy para nosotros la bandera nacional creada en medio de aquellas batallas y luchas? ¿a quiénes o qué representa realmente esta bandera nacional tan pisoteada o ignorada?

Todo esto nos preguntamos, porque la realidad de nuestro país nos muestra por ejemplo, una economía casi totalmente entregada a los monopolios y corporaciones (empresas) de origen extranjero, nuestros principales recursos naturales como la energía o los metales, están en manos de empresas extranjeras, que también dominan nuestros servicios, nuestras comunicaciones, transportes, televisión y radio, comercio, bancos, alimentación, etc. Miles y miles de hectáreas de tierras productivas, de bosques, ríos y lagos, están en manos de millonarios extranjeros. Mientras esas empresas y negocios se enriquecen y envían sus ganancias a EE.UU, Europa o Asia, millones de argentinos no encuentran trabajo, o son explotados por sueldos miserables que les alcanza apenas para despertarse todos los días y seguir respirando, miles de empresas argentinas aparecen y se funden al poco tiempo, millones de argentinos trabajadores no encuentran un crédito digno para construir su casa o empezar una familia, y nuestros políticos y militares que en el tiempo de Belgrano se llenaban la boca hablando de sueños de revolución e independencia, hoy se llenan la boca hablando de que lo mejor para nuestro país es que vengan inversiones del exterior, que lleguen todo tipo de empresas extranjeras, al tiempo que se llenan los bolsillos de grandes sueldos de ricos y coimas de todo tipo. Nuestro ejército, que en tiempo de Belgrano dio la vida por la construcción de un país independiente y más justo, en nuestro tiempo dio la vida para masacrar a su propio pueblo (última dictadura militar,1976) y ayudar a la destrucción de aquel país independiente, entregándoselo en bandeja de plata a los monopolios extranjeros para que lo saquearan y lo endeudaran para siempre. Todo lo realizado por los políticos y militares de nuestro tiempo contó con la aprobación, el financiamiento, la complicidad y el privilegio, de las grandes empresas y empresarios millonarios argentinos, quienes nunca quebraron y al contrario se beneficiaron con asociarse a las compañias extranjeras. A ellos nunca les importó ni la bandera, ni la patria, ni la lucha de Belgrano, ni si el día de mañana le faltaría luz, agua, nafta, o gas, al pueblo.
Algunas citas sobre lo dicho:

"Lo cierto es que de una u otra forma, más los resultados predecibles cuando en un mercado monopolizado juegan --con el referí comprado- determinados jugadores estrellas y otros que son del montón, el capitalismo local está cada vez más concentrado y extranjerizado. La Encuesta de Grandes Empresas reveló en 2007 que de las 500 mayores firmas hay 337 extranjeras y sólo 163 nacionales. Tomando el dato aislado se podría deducir que el kirchnerismo es más entreguista que el menemismo, pues en 1993 esta relación era de 219 y 281 respectivamente". Emilio marín, kaosenlared.net, 10-7-09
"Ese rasgo estructural de la economía argentina que, se insiste, el kirchnerismo no modificó, llega al punto que de las 500 compañías que más facturan en el país, 324 son extranjeras, según surge de las Encuesta Nacional a Grandes Empresas que elabora el Indec. (El último año en que había mayoría de nacionales en las primeras 500 fue 1993, con 281 firmas.) Por lo tanto no sorprende que de las diez empresas líderes del ranking de facturación que publica la revista Mercado seis son foráneas (YPF, Cargill, Telecom, Petrobras, Carrefour y Jumbo), y que de las primeras veinticinco lo sean diecisiete.
Además, la extranjerización es aún más intensa en los sectores de mayor dinamismo de la economía en los últimos años, entre los que sobresale el automotriz (no hay ninguna terminal de capital nacional), el complejo oleaginoso, la minería y las telecomunicaciones. La abultada rentabilidad de esos sectores ha potenciado el giro al exterior de utilidades y dividendos".
Por Marcelo Zlotogwiazda., 29-6-11, elruidodelasnueces.com

"En la edición dominical del suplemento Economía y Negocios del diario La Nación (30-05-2010), en un artículo titulado “La dependencia con el extranjero”, se brinda un conjunto de datos muy interesantes, a saber:
 Por cada 100 pesos que los argentinos entregan a empresas nacionales, las empresas extranjeras reciben 437 (La facturación anual de las empresas Argentinas es de 83.735 millones de pesos y las extranjeras es de 375.064 millones de pesos).
 Mientras las utilidades anuales de las extranjeras suman 57.117 millones de pesos, las empresas argentinas ganan casi diez veces menos: 6.175 millones de pesos. Los dividendos que las multinacionales envían anualmente al extranjero ascienden a 8.109 millones de dólares, lo cual representa unos 30.000 millones de pesos argentinos (más del 50 por ciento de sus utilidades)". Por Walter A. Moore(15-6-10) ,economista autor de Patear el tablero.
 

En las últimas semanas, se dieron dos casos muy interesantes para investigar en relación a todo esto. Uno, el caso sobre el problema de la minería en territorio argentino y todas las manifestaciones populares y represiones político-policiales que se dieron al respecto, involucrando a varias provincias y localidades (caso regional y nacional). El otro, el caso de la entrega de los transportes públicos a grandes empresas privadas que los descuidan, porque están más interesadas en administrar rutas y energía, en que se vendan más autos y camiones, arruinándose colectivos urbanos, subtes y trenes (caso tragedia en Once). Tarea para hacer.